Nuevas perspectivas en ciencias sociales

Ana Millán Jiménez
1994 Revista Murciana de Antropología  
Mi propósito aquí es hacer una reflexión sobre los presupuestos metodológicos, epistemológicos y teóricos en ciencias sociales. Reflexión muy de actualidad en estas ciencias; provocada por la aparición, tanto en Sociología como en Antropología, de corrientes absolutamente novedosas e innovadoras; tanto es así, que en ocasiones hacen tambalearse a los principios básicos que han regido hasta el momento las investigaciones en ambas disciplinas. Sin olvidar tampoco otras tendencias que, situadas en
more » ... posiciones más intermedias, no apuntan hacia soluciones tan drásticas, pero sí que señalan «otro modo», «otra manera» de conseguir los objetivos tradicionales de dichas ciencias; manifestando su interés por aspectos, perfiles y orientaciones que hasta ahora habían ocupado segundos planos o que incluso habían sido rechazados por considerárseles poco «científicos» U «objetivos». Pongamos un ejemplo de esta última idea. Parece que se está produciendo en Sociología una cierta reconsideración de los métodos cualitativos frente a los cuantitativos. Asistimos a un resurgimiento del método biográfico, de las historias de vida; y fiel reflejo de ello es el éxito obtenido por textos como La ancianidad del futuro' de Mm'a Teresa Bazo, o El método biográfico: el uso de las historias de vida en las ciencias sociales2 de Juan José Pujadas. Por otra parte, en Antropología Social ha surgido con mucha fuerza una nueva corriente denominada Antropología postmoderna. Esta corriente, promovida fundamentalmente por antropólogos americanos de la talla de James Clifford, Clifford Gertz y Stephen Tyler, apuesta por una antropología narrativa y retórica, y defiende una vinculante relación entre antropología y literatura. Estamos, pues, asistiendo a profundos movimientos en el seno de estas disciplinas, y debemos preguntamos a qué responden ya que sin duda denotan un cierto estado de inconformismo e incomodidad. En una primera aproximación al problema, creo que es importante señalar un punto que considero esencial para comprender la dinámica de la 1 Bazo, M. T.. La nrlcinriidad del futuro, SG Editores y Fundación Caja Madrid, Barcelona, 1992. 2 Pujadas, J. J.. El método biográfico: el uso de las historias de vida en ciencias sociale.r, CIS, Madrid, 1992.
doaj:80eb24f4f9be461293337fa2420fec60 fatcat:jhcfasrq2jdihhkr4ckrmuejry