Del lujo al terorrismo : turismo, el terrorismo por otros medios
Maximiliano E. Korstanje, Geoffrey Skoll
2015
Études Caribéennes
Resumen Luego de cada ataque terrorista o evento catastrófico, el lugar comienza a ser sacralizado ganando así una atractividad inusitada. En perspectiva, el proceso de turistificación de un sitio se corresponde con la necesidad de consumo posmoderno, pero en otro más profundo con la repetibilidad de los eventos. En este contexto, el presente ensayo explora las conexiones que existen entre turismo y terrorismo, no como dos fenómenos independientes sino como las dos caras de la misma moneda. La
more »
... esis que intentaremos demostrar en el presente trabajo es que el turismo es el terrorismo pero por otros medios. En crítica a aquellos estudios que promueven al turismo como una forma de resolver las contradicciones del sistema productivo moderno y mitigar los efectos sobre la pobreza de las poblaciones, este trabajo arguye que los procesos de crecimiento económico son seguidos a su vez de una depresión y luego de una conflagración bélica cuyo fin es limpiar las imperfecciones del sistema económico acelerando o desacelerando la producción. La guerra, es en tanto sistema productivo, una importante industria para que la sociedad mantenga sus lazos de solidaridad vigentes. En consecuencia, afirmar que el terrorismo es una amenaza para la industria turística parece tan incompleto como decir que el turismo fomenta el terrorismo. Palabras Claves: Riesgo; Modernidad; Terrorismo; Turismo; Sacralización. Abstract After every terrorist attack or catastrophic event, the place begins to be sacred and thus gain unusual attractiveness. In perspective, the process touristification a place corresponds to the postmodern consumer need, but in a deeper with the repeatability of events. In this context, this paper explores the connections between tourism and terrorism, not as two separate phenomena but as two sides of the same coin. The thesis that I try to show in this paper is that tourism is terrorism but by other means. In criticism of those studies that promote tourism as a way to resolve the contradictions of modern productive system and mitigate the impact on poverty of populations, this paper argues that economic growth processes are followed in turn by a depression and then conflagration of war whose purpose is to clean the system imperfections accelerating or decelerating economic production. The war is both productive system, an important industry for the Company to maintain existing ties of solidarity. Consequently, assert that terrorism is a threat to the tourism industry seems so incomplete as to say that tourism promotes terrorism. 54 e-ISSN 2179-9164 KORSTANJE, Maximiliano E.; CLAYTON, Anthony. Turismo: el terrorismo por otros medios. Revista Hospitalidade. São Paulo, v. IX, n. 1, p. 53 -81, junho 2012. Introducción El 11 de Septiembre de 2001 fue comparable a Pearl Harbor en muchos sentidos, aunque mirando en profundidad fueron eventos totalmente diferentes (NYE, 2011) . Uno fue un ataque sobre una colonia americana basado en objetivos puramente militares, aunque claro hubiese víctimas civiles. El segundo fue decididamente orientado hacia blancos civiles y militares utilizando aquellos mecanismos y dispositivos de los cuales occidente se sentía no solo seguro, sus medios tecnológicos de comunicación y transporte, sino orgulloso. En este contexto, mientras Pearl Harbor definió la entrada en la guerra de Estados Unidos, el WTC generó una suerte de guerra preventiva justificada por lo que podría pasar más que por los hechos reales. Como resultado, algunas industrias cuaternarias como ser la turística comenzaron a experimentar ciertos efectos no deseados. El terror generado por el 09/11 y lo que sobrevendría paralizaron la industria de los viajes hasta el punto de obligar a un presidente, a relacionar el turismo con el nacionalismo. Ser un "buen ciudadano" implicaba, en estas circunstancias, recorrer los Estados Unidos y viajar demostrando a los terroristas la superioridad moral del estilo de vida americano. Desde una perspectiva sociológica, podemos afirmar que el 09/11 sentó las bases para el advenimiento de una hospitalidad patriótica pero etnocéntrica donde el americano, por ser blanco de potenciales ataques, justificaba las medidas de protección de su gobierno en materia militar y diplomática. El riesgo sobre "los portadores de la civilización" les confería un mayor valor (por cuanto codiciados) sobre otras nacionalidades, a la vez que cerraba el círculo de diálogo entre EEUU y "el eje del mal". Básicamente, el presente ensayo rescata la idea (polémica) en considerar al turismo como parte del terrorismo pero por otros medios. Lo que finalmente subyace, en nuestra tesis es que las amenazas en una primera fase, paralizan a la actividad turística como sostienen los analistas, empero en una segunda potencian la curiosidad necesaria para que un sitio se transforme en un atractivo turístico. Siguiendo este razonamiento, el mercado de capitales introduce nuevas tecnologías que "turístifican el desastre". Ejemplos de ello, pueden observarse no solo en el ground-zero de Nueva York, hoy visitado por miles de turistas, sino en los desastres naturales de Sri Lanka, Nueva Orleans y Chile entre otros. Ello no sugiere que la industria turística sea resiliente a la contingencia, sino que el turismo es uno de los mecanismos de resiliencia de la sociedad para adaptarse a la catástrofe, desdibujar las causas que generaron el evento y por ende volver a repetirlo (KORSTANJE, 2011 ). 55 e-ISSN 2179-9164 KORSTANJE, Maximiliano E.; CLAYTON, Anthony. Turismo: el terrorismo por otros medios. Revista Hospitalidade. São Paulo, v. IX, n. 1, p. 53 -81, junho 2012.
doi:10.4000/etudescaribeennes.7388
fatcat:6owtevte6bcklern6cwpkuruhm