Carlos X. Ardavín, Valoración de Francisco Umbral. Ensayos críticos en torno a su obra , Gijón: Libros del Pexe, 2003, 394 pp
Emilia De Zuleta
2006
Olivar: Revista de Literatura y Cultura Españolas
RESEÑ A Ca r los X. Ar da vín , Va lor a ción de Fr a n cisco Um br a l. En sa yos cr ít icos e n t or n o a su obr a , Gij ón : Libr os de l Pe x e , 2 0 0 3 , 3 9 4 pp. Por Em ilia de Zu le t a Universidad Nacional de Cuyo. Academia Argentina de Letras Gran maldito que la sociedad cultural española ha tardado en digerir, Francisco Umbral ha logrado imponerse a golpes de libros -ciento diez-y de artículos -ciento treinta y cinco mil-, según los últimos recuentos. Desde el silencio y la
more »
... icación de las décadas anteriores, su reconocimiento por parte del público y la crítica ha ido avanzando en medio de una atmósfera en la cual sus mutaciones políticas y sus gestos provocativos suscitaban el rechazo abierto y hasta un secreto temor frente al formidable poder de su palabra. Luego vinieron los premios, importantes en cantidad y calidad, hasta culminar en el "Cervantes" (2000). Paulatinamente la crítica académica iba incrementando sus trabajos. Significaba el proceso de reconocimiento y de incorporación al canon oficial, porque ya estaba desde hacía mucho tiempo, en el otro, el callado de los lectores entusiastas de sus artículos y columnas periodísticas. "¿Lee Usted a Umbral?" dejó de ser una pregunta indiscreta que suscitaba respuestas incómodas. En suma, hoy la persona y la obra de Umbral son objeto de tesis doctorales y lecturas especializadas y este volumen que comentamos viene a demostrarlo. Conviene recordar, en este punto, dos hitos importantes en este proceso de revaloración: los artículos publicados en Ínsula (581, 1995) y en el Boletín de la unidad de estudios biográficos (4, 1999), dirigido por Anna Caballé. El volumen editado por Carlos X. Ardavín agrupa su "Introducción" y dieciséis trabajos distribuidos en cuatro secciones más una "Bibliografía umbraliana ", que firma también el editor. La Primera Sección se titula "La lupa de sí mismo: hacia una poética de la autobiografía en Francisco Umbral". En ella destacan los trabajos "Biografía poética y creación en Francisco Umbral", de Mariana Genoud de Fourcade; "El mito personal de Francisco Pérez Martínez", de Manuel Alberca y "Representación y función de lo íntimo en Francisco Umbral", de Jean-Pierre Castellani. En los tres casos los autores ya habían publicado otros artículos o ponencias de muy buen nivel sobre este escritor. El problema de la propia biografía y de su autobiografía, mejor dicho, la ficcionalización de ambas, centra la atención de estos investigadores. Casi siempre DE ZULETA Emilia: Carlos X. Ardavín, Valoración de Francisco Umbral. Ensayos críticos en torno a su obra , Gijón: Libros del Esta obra está bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina 1 estas indagaciones se entrecruzan con la definición de los géneros en la obra de Umbral. Como siempre lo hacen los grandes creadores, rompe todos los moldes previos, juega con las expectativas de sus lectores y desconcierta la acción rutinaria de muchos críticos. No ocurre esto en el caso de los tres investigadores nombrados. Martiana Genoud pone en ejercicio inteligente y tenaz la psicocrítica de Charles Mauron y la poética de Gastón Bachelard para desentrañar la índole profunda de la creación literaria umbraliana en el cruce de biografía y autobiografía. Alberca analiza desde otros ángulos, el de las que llama "autoficciones", esta creación de un verdadero mito personal, único a su juicio en la literatura española. Castellani, a su vez, examina el ensanchamiento de la base autobiográfica, desde su limitado contenido hasta la obra mayor, a través de uno de sus subgéneros: la forma elemental del diario íntimo. En la Segunda Parte bajo el discutible título de "El escritor perpetuo: el periodismo de Francisco Umbral", se agrupan otros cuatro trabajos. Objetamos la denominación de "periodismo", como ya lo hizo el propio Umbral y lo habían hecho otros escritores como Guillermo de Torre: sus artículos no son propiamente "periodismo" sino colaboraciones literarias en periódicos, un material abundante y rico en la literatura española. Como ya lo hicieran antes Larra, Unamuno, Azorín, Machado, Pérez de Ayala, y más próximo a Umbral su maestro César González Ruano, el artículo ha sido un cauce continuamente renovado en la literatura española. En él, caben "todos los géneros, desde la novela al ensayo, pasando por las memorias, la crónica o el diario íntimo" (224). Esta afirmación pertenece a Bernardo Gómez Calderón en su capítulo "Sobre la preceptiva articulística de Francisco Umbral: el magisterio de González Ruano". "El artículo es el soneto del periodismo", según la definición de Umbral, como también lo fue para González Ruano. Y en ambos, la continua reivindicación del yo como nota original y propia. En la Tercera parte, "Visión de una era: el franquismo 'explicado' por Francisco Umbral", hay que prestar especial atención al trabajo de Francois Pierré "Francisco Umbral o la estética de la provocación", donde se fija la atención en las recurrencias temáticas con abundante carga ideológica, política e intelectual. Y, una vez más, la ruptura de los límites genéricos: novelas, ficciones, autobiografías y memorias. Umbral es, como se sabe, el autor, a través de muchas formas, de un retrato cruel que abarca las diferentes etapas franquistas, la transición y los ciclos del socialismo y del Partido Popular. Nada escapa a su afilado bisturí que diseca con un cierto oportunismo destructivo y algo ingenuo, las evoluciones de la política y de la sociedad españolas. En la Cuarta Parte , Antonio Candau y Eloy E. Merino, desde ángulos diferentes, Olivar, 2006 7(7).
doaj:08588e88809b4749a173b70ec096b642
fatcat:ojybc6fexvavhf52wkdexi3k74