INST]TUTO DE INVESTICACIONES QUÍMICAS Y BIOLóGICAS FACULIAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA MESOAMERICANAS DEL GÉNERO PIP¿R COMO NUEVOS RECURSOS AROMÁTICOS

Untversidad De San, Carlos De Guaiemala, Cara Cterización, Quimicade Los, Aceites Esenciales, Y Extractos, D Especies, Cruz Rr, Cómez, Álvarez Cáceres, Apelmó Heffiquez, A6
unpublished
Federal Rnr C.a¡de do Su], Polto Aleg¡e. Brasil. RESUMEN Lafñnili^ Piperaceae .amprende 14 gé¡eros y aproximadarnente 700 especies. que está¡ distrlbuidas e¡ las zonas tropical€s y subiropicales del mundo. En Guatemala se desc¡iben aproxir¡adamenre 88 especies de Pi,¿/ djst¡ibuid¡s en drferentes regiones del p¿ís. de las cnales se encue¡Ía muy poc¡ información química y fa¡macológica. Ei presente estudio contibuye al estudio químico de las erpecies aromáricas más impora¡tes del género Pil¿¡ en
more » ... uatemala. Se identificaron 16 especies en 3 departamentos de Guatemalat en Suchitepéquez se enconiraro¡ 4 especies (Piper unbeUatun. P. otd¿endtun, P patulun y P ídcquemantia un\ en AIra Venpaz se encontraro¡ 8 especies (P geniculatum. P. jacquenonti.tnun. P. obliguon, P vniabile, P phrtolaccifoLiun. P. shippia um, P sempeN¡ens y P híspídun) y en Izabal4 especies (P pehatutht, P donneu 'mithii, P falle s y P. diandrun). Se obtuvo el aceiie esencialde cada especieporhidrodestilacióny se calculó su re¡dimiento. Se realizó la caracterización química de los extacios mediante e¡sayos macrc y semimicro y cromatografía en capa fina detemri¡á¡dose la presencia de alcaloides, flavonoides, antraquinonas. saponinas, principios amargos. aceites volátiles y cum¿rinas. Se identificaron los constituyen¡es de los ¡ceiles erenci¿les por CG EM, se observó que-P p,¿Jrrl¿..¡rn lt"n fue 1a especi€ que presenió mayor número de constituye¡tes (42), entre krs cuales se identificaron mayo¡ilario germacranoD l8E4 P unbelldtun (39), prcsentó como mayoriiarios E netolitlol 23.1Eó y P |ariabile (36), e1 cual presentó con1o mayoritario al.']¡ft)t 28.4ó/ó, y P. jacqueno rianun que prcsenró li¡aloo169..1% como ma) o¡ilario. un constituye¡te\ i¡tek\d¡re en Ia industria de pefumería. INTRODUCCIÓN E1 género Ptp¿¡ comprende un gran número de especies y tiene interés por su amplia utilización en la nedici¡a tradicional de va¡ios países, Fesentando un¿ gran ronpletrdad ranro de.Je elpunro ae vr.rd bo-.nrco con o químico. E1 aníisú de los constituyentes volátiles de eslas especies ha revelado la presencia de monote¡penos, sesquiterpenos y a¡ilpropanoides qüe han most¡ado propiedades biolóSicas interesan¡es tales como insecticidas) d1.i D c-obiaro.. er.re orroJ l-1'. ln\e,r,gdcrone. f roquiniLpc oe lo, e\ r¡cro. 1¡1 rdelr-ir ado ld pre\encra de diversos con1puestos rctivos t¡les como amidas, alcaloides, ligna¡os y cromononas (l 4). Reconociéndose más de I,000 especies del gé¡eroP"¿¿ menos del 101¿ ha sido estudiádo por su composición química (5) F.p"r "11.,.{Le ei e,rLdio de e.rJ. e.pecie..on5riru}e ur re. u\o Droni.orio p]ra el par..)a q re e unreDero poco estudjado. se encuentran anlecedentes que indican amplio uso tradicional en las zonas de reseña (6), se han demost.ado varias propiedades medicinales y tienen pote¡cial de aprovechamiento por sus aromas y en la industria.osmética (5). METODOLOGIA Obtención y colecta delmaterial vegetal: Sellevó a mr
fatcat:5emxsasuafbu7czbei6njoo6pq