Protocolo de atención en pacientes sometidos a cirugía de obstrucción de cuello de la vesícula

Johana E. Sosa-Jurado, Johanna C. Pinto-Pérez, Luis A. Giler-Saltos, Andy G. Molina-López, Jenniffer M. García-Macías, Diana C. Prieto-Correa
2019 Dominio de las Ciencias  
<p style="text-align: justify;">La energía que necesita el hombre para poder desarrollar las tareas cotidianas proviene de la ingesta de alimentos las cuales entran al sistema digestivo y este empieza a transformar esa energía externa en energía interna a través de la obtención de las minerales vitaminas necesarios para tal fin. La vesícula juega un papel importante porque es la que recibe la bilis segregada por el hígado y por la cual permite la formación del colesterol en el organismo. Cuando
more » ... se rompe el equilibrio, debido a una mala alimentación, entonces el colesterol empieza a formar protuberancias con los minerales presentes transformándose en cálculos que permitirán obstruir a la vesícula o sistemas de las vías biliares. Determinar los síntomas, diagnóstico y tratamiento permitirá encontrar el factor que disminuye la calidad de vida del paciente. Uno de estos cálculos se puede desarrollar en el cuello de la vesícula produciendo compresión en las vías biliares adyacentes. Por lo cual, el objetivo general de esta investigación es analizar el protocolo de atención en pacientes sometidos a cirugía con obstrucción a nivel de cuello de la vesícula. La metodología empleada es a través de investigaciones documentales y bibliográficas. Los resultados obtenidos se basaron en análisis del funcionamiento de la vesícula, las enfermedades que la padecen, la obstrucción del cuello de la vesícula y el protocolo de atención. Como conclusión los protocolos de atención al paciente están divididos entre el preoperatorio, transoperatorio y el postoperatorio, pero en los últimos años se ha determinado un protocolo nuevo que es el Fast-Track o ERASel cual permite una mejor y rápida recuperación del paciente basado en una rehabilitación con alto ingesta de alimentos y movilización del cuerpo ya que se ha comprobado que las dietas postoperatorias más la inmovilidad han permitido un crecimiento de la tasa de morbilidad en los pacientes.</p>
doi:10.23857/dc.v5i2.916 fatcat:i2qqt6iq6fa63iun6akxgfrcve