El diseño de sonido y la genealogía de su materialidad no cosificable
Gustavo Constantini
2015
InMediaciones de la Comunicación
El diseño de sonido y la genealogía de su materialidad no cosificable Fecha de recepción: septiembre de 2015 Fecha de aceptación: noviembre de 2015 RESUMEN: La mayoría de las teorías del diseño coinciden en que hay diseño cuando hay un resultado material, un objeto que es el diseñado. Por lo tanto, el sonido no podría considerarse como diseño, puesto que no es manipulable como una cosa. Este artículo propone revisar esta noción a partir de entender el sonido como una materialidad no cosi cable,
more »
... y así responder a todas las características que plantean las teorías. La materialidad comienza a considerarse en el campo de la música a través de la exploración del timbre, y de ahí surgen en el siglo XX otras propuestas que se extienden al campo del diseño de sonido, en particular en el audiovisual. ABSTRACT: Most theories of design agree that we can speak of design when there is a material result, an object that is designed. erefore, Sound could not be considered as design since it is not subjected to manipulations like a thing. is paper proposes a revision of these notions from a point of view that understands sound as a material that is not considered as a thing, and by these means responding to all characteristics proposed by main theories. Materiality in sound begins with music through timbre explorations, and from that point we arrive to XX Century several propositions that are extended to the sound design eld, in particular, the in the audiovisual domain. INTRODUCCIÓN El propósito de este trabajo es trazar una genealogía de una noción de materialidad de lo sonoro que permite arribar al diseño de sonido, entendiéndolo -como todo diseño-como el trabajo realizado sobre un material que propone soluciones materiales sobre un producto también material. El problema que justamente presenta el diseño de sonido -aunque también el diseño audiovisual, el cine y otras manifestaciones que presentan una emergencia industrial y que atraviesan etapas de proceso y producto-es lo elusivo de su condición material. Sin embargo, puede considerarse que la di cultad radica en la imposibilidad de pensar al sonido como una cosa, a diferencia de los otros diseños, cuyos productos detentan claramente su carácter tangible y manejable. El sonido es un objeto de nuestra percepción, y la condición de objeto sonoro ya ha sido trabajada en diversas oportunidades, sobre todo en los aportes de Pierre Schae er, Christian Metz, François Bayle y Michel Chion, entre los estudios franceses sobre acusmática y aculogía, y por Peter Strawson (1989) -quien ha delimitado el estatuto lógico de los sonidos y ha abierto el camino hacia el análisis losó co de lo sonoro-y por Roger Scruton (1997) dentro de la losofía anglosajona del lenguaje. Este objeto presenta una dimensión material, pero esa materialidad es de una naturaleza no cosi cable. De la emergencia de una re exión sobre esa materialidad en la música y sobre cómo ésta ha derivado en la problemática de la materialidad de lo sonoro en general -que permite diseñar el sonido-trata esta aproximación que proponemos.
doi:10.18861/ic.2015.10.2583
fatcat:36qpcuwh3jgjfhpbrzzbkz3zha