Una formulación actualizada de las vías tomistas para demostrar la existencia de Dios: el argumento ontológico y las tres primeras vías"

Carlos A. Casanova
1970 Logos  
Resumen. Este artículo trata sobre las relaciones entre el conocimiento de Dios y la experiencia sensorial y sobre las tres primeras vías tomistas para demostrar la existencia de Dios. Complementa las vías con los aportes y críticas de las perspectivas fenomenológico-realista y analítica. Para lograr esto de manera sintética, selecciona un autor central de cada una de estas tradiciones: Josef Seifert y Richard Swinburne. Palabras clave: Experiencia y conocimiento divino; argumento ontológico;
more » ... gumentos personalistas; vías tomistas para probar la existencia de Dios [en] An Updated Statement of the Thomistic Ways to Prove the Existence of God: The Ontological Argument and the First Three Ways Abstract. This paper deals with the relationship between divine knowledge and sense experience and the first three Thomistic ways to prove the existence of God. It reinforces the ways in the light of contributions and critiques coming from the realist-phenomenological and the analytic perspectives. To this end, it examines the insights of an important author of each of these two traditions, Josef Seifert and Richard Swinburne. Keyword: Experience and divine knowledge; ontological argument; personalist arguments; Thomistic ways to prove the existence of God. Sumario. 1. La relación entre el conocimiento divino y la experiencia. Breve análisis de la estructura metafísica de los argumentos personalistas del profesor Seifert; 2. El argumento ontológico y la reducción del conocimiento a la experiencia; 3. Un uso actualizado de las tres primeras vías tomistas; 3.1. Las vías del movimiento y la causalidad eficiente; 3.2. La vía de la necesidad y la contingencia; 4. Referencias bibliográficas. Cómo citar: Casanova, C.A. (2017) "Una formulación actualizada de las vías tomistas para demostrar la existencia de Dios: el argumento ontológico y las tres primeras vías", en Logos. Anales del Seminario de Metafísica 50, 65-81.
doi:10.5209/asem.56828 fatcat:4zvpw7ijqrbubnj77uwhuj4pta