Tarifa en la geografía medieval. Fuentes textuales (I) Siglo Tarifa-Algeciras Tarifa-Tánger Tarifa-Ksar Tarifa-Kavo Mor

Carlos Cravioto, Al Xi
unpublished
L os estudios sobre la historia medieval de las poblaciones del sur de la Península Ibérica, otorgan muy poca importancia al aspecto geográfi­ co. Tampoco las fuentes geográficas medievales nos dan muchas noticias, puesto que en su mayor par­ te, se dedican a copiarse unos de otros. En ocasiones, las fuentes sobre la zona del Estrecho, provocan confusiones, como la identifica­ ción de Al Jadra como Tánger y no como Algeciras (1), tal como parece ocurrir con los geógrafos Jurdabih (siglo IX)
more » ... Al Misri (siglo IX) (3) y Al Mas'udi (4). Quizás esta confusión entre Tánger y Al Jadra proceda del traspaso de población en la Edad Antigua, desde Tingis y Zilis en la orilla Sur del Estrecho a lulia Traducta (o Transducta) en la costa europea. Sólo hay una serie de temas específicos, en los que se centran los datos, que no siempre son coincidentes. Uno de ellos es el origen del nombre y de la isla de Tarifa, accidente geográfico que atrajo la atención de casi todos los geógrafos y viajeros. La mayor parte de los geógrafos ára­ bes medievales que citan Tarifa, cuyos tex­ tos ya han sido estudiados en otros traba­ jos por Guillermo y Enrique Gozalbes (5), no señalan otra cosa que el origen de su nombre, indicando que se le denominaba de esta forma, debido a Abu Zara Tarif, siervo de Musa Ibn Nogair, porque fue el lugar en donde desembarcó con las primeras tropas musulmanas que invadieron la Península. Esto se refleja en Ibn Khardabus (6), Ibn Said (7), Ibn Idari (8), Al Hímyari (9) y la cró­ nica anónima Ajbar Majmúa (10). Al Bakri, contradice a los autores an­ teriormente citados, afirmando que el nom­ bre de Tarifa procede de Tarif Ibn Salih, fun­ dador de la herejía (¿) de los bargawatas en el Norte de África hacia el año 124 (742) (11). En ambos casos, el origen de Tarifa-a l menos el de su nombre-habría que remon­ tarlo al menos al siglo VIII d.C. En la Edad Antigua, parece que su nombre fue el de Mellaría (12). Vallvé señala que "tal vez la verdadera etimo­ logía de Tarifa hay que buscarla en la voz árabe Taraf o Tarf, que significa punta o cabo rocoso, entre otras acepciones" (13). Esta misma etimología es la que le da Martínez Ruiz que la nombra como "Isla de la Punta" (14). El topónimo se repite con frecuencia, tanto en la costa europea (Trafalgar, Tarfocasis, etc.), como en la costa africana (Tres Forcas, Tarfoquirato, etc). Otro tema frecuente en los textos medieva­ les, es la cita de las ciudades enfrentadas en las costas sur de Europa y Norte de África, marcando las distancias de unas a otras (15). Esto se reprodu­ ce de una forma más abundante en la zona del Es­ trecho como es natural (Figura 1), pero también ocu­ rre con las zonas alicantinas y las costas argelinas. Es una forma de situarlas que utilizan también portulanos cristianos del siglo XVI, pero también es una forma de indicar una relación comercial estre­ cha y una buena vía de navegación, salvando las corrientes y aprovechando los vientos.
fatcat:mhjzcrbjb5hgxmttu2n7twqhha