Conflictos violentos en el seno de las oligarquías de las ciudades castellanas a fines de la Edad Media: los «bandos» de Ávila

Máximo DIAGO HERNANDO
2016 Studia Historica. Historia Medieval  
RESUMEN: El autor analiza las luchas banderizas entre las dos principales casas nobles de la ciudad de Ávila a fines del siglo xv y comienzos del siglo xvi. Trata de determinar si hubo conexiones entre estas luchas y la pertenencia de las familias que constituían el grupo oligárquico abulense a dos instituciones llamadas los linajes de San Vicente y San Juan, que servían para garantizar el pacífico reparto de los oficios de gobierno local. Y llega a la conclusión de que en la época analizada
more » ... hos linajes ya no constituían auténticas facciones, estructuradas de forma jerárquica, porque en su seno se habían desarrollado divisiones entre grupos de regidores que se disputaban entre sí el poder. Palabras clave: Castilla; Nobleza urbana; Luchas de bandos; Conflictos políticos urbanos; Siglo xv; Siglo xvi. ABSTRACT: The author analyzes the factional strifes between the two most prominent noble houses of the city of Ávila that took place at the end of the fifteenth and at the beginning of the sixteenth century. He tries to verify if there was any kind of connexion máximo diago hernando conflictos violentos en el seno de las oligarquías de las ciudades castellanas 298 a fines de la edad media: los «bandos» de ávila © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª mediev., 34, 2016, pp. 297-320 between these strifes and the affiliation of the families of the local oligarchy of the city to two local institutions that were called the linajes (lineages) of Saint Vicent and Saint John that guaranteed the peaceful distribution of the offices of local government in the city. He arrives to the conclusion that at the analyzed period these linajes were not genuine factions with a hierarchical structure, because divisions between groups of aldermen that rivalled for power had developed within them. SUMARIO: 0 Introducción. 1 Linajes y bandos en Ávila hasta la muerte de Isabel la Católica. 2 Luchas de bandos tras la muerte de Isabel la Católica. 3 Conflictos en el seno de los bandos-linaje por la provisión de oficios. 4 Conclusión. 5 Referencias bibliográficas. Introducción Los conflictos políticos proliferaron en las ciudades castellanas durante el período bajomedieval, pero, a diferencia de lo que ocurrió en otros ámbitos de Europa, una parte muy importante de los que se plantearon, y que mayor grado de persistencia mostraron, fueron los surgidos en el seno del propio grupo dominante como consecuencia del desarrollo de rivalidades entre facciones por la consecuención de la hegemonía en el ámbito local. Ciertamente algunas corrientes historiográficas han tendido a minusvalorar la importancia que estos conflictos entre facciones en el seno de los grupos caballerescos que gobernaban las ciudades castellanas alcanzaron durante el período bajomedieval, orientando por el contrario sus esfuerzos a poner de manifiesto el alto grado de «cohesividad» alcanzado por los grupos dominantes en los sistemas políticos urbanos, que se habría traducido en un sostenido afán por buscar la resolución de los conflictos mediante la negociación, con un sosfisticado despliegue de recursos discursivos, en lugar de mediante el recurso a la violencia 1 . Por supuesto, este afán por resaltar la importancia que la búsqueda del «consenso» tuvo en el universo político de la Castilla bajomedieval, que tan extendido se encuentra entre los medievalistas del momento presente, no ha impedido tomar conciencia de la difusión que alcanzaron entonces las acciones violentas en la vida política, pues las fuentes están plagadas de noticias que lo confirman. Así, entre los autores que más atención han dedicado a poner de manifiesto la importancia que el recurso a la violencia tuvo como instrumento de acción política en las ciudades castellanas bajomedievales destaca Monsalvo Antón. En sus numerosos estudios este autor llega a definir el ejercicio de la violencia como elemento fundamental de la «cultura política» de los miembros del grupo 1
doi:10.14201/shhme201634297320 fatcat:7i66wxu3ynhjdfnsqjtt5lzp4m