Normatividad, naturalización y regulación

Emociones Cuerpos, Cuerpos Sociedad, Emociones Y Sociedad, Córdoba
2016 unpublished
Desde cómo "se debe ser", pasando por las formas aceptadas/adecuadas/aceptables de los cuerpos llegando hasta la emocionalizacion de la moral, configuran el paisaje que pintan los artículos que aquí presentamos. Los procesos de elaboración de los dispositivos de regulación de sensaciones y las estrategias de construcción de los mecanismos de soportabilidad social "nacen" epigenéticamente en los momentos básicos de la concepción, embarazo y nacimiento. La normatividad de cómo engendrar/generar
more » ... s cuerpos, las modulaciones sobre cómo llevar adelante "el-darle-cuerpo-a" una nueva subjetividad y las "reglas del parir" son momentos claves de la elaboración de las sensibilidades. De cómo las sociedades establecen las distancias/proximidades entre narrativa médica hegemónica, saberes sobre "el embarazo/nacimiento" y prácticas de las instituciones de la salud pública, se construyen las acciones frente a la reproducción y la salud reproductiva; pero también, (y fundamentalmente) se trama una política de los sentidos. La medicalización y deshumanización del embarazo y el parto son los pasos fundantes de una vida vivida "en nombre de los padres": la ley, los médicos, la sociedad falocéntrica, el productivismo capitalista. Es por de más evidente que una sociología de los cuerpos/emociones encuentra en el proceso de co-creación de la vida humana uno de sus capítulos más importantes y fundantes. En sintonía con lo anterior, la biologización y medicalización de la vida atraviesa las clasificaciones básicas de lo normal y patológico, de lo sano y enfermo, de lo loco y "cuerdo". Desde las prescripciones educacionales, pasando por los "consejos" familiares y llegando a las prácticas institucionales de los sistemas de salud nos enseñan a identificar, clasificar y evitar "la locura". Las sensibilidad de los que clasifican se traslada a los clasificados, los eligen, los moldean y los aíslan ¿Qué debo sentir? ¿Cómo debo accionar? ¿Qué se espera de mí frente a un loco? Se elabora así, un conjunto de razones y acciones en relación a los "cuerpos locos" que dan forma a morales biomédicas que, según el tiempo-espacio, consagran la expulsión de los inscriptos en la locura. El tiempo se hace cuerpo y el paso del tiempo se inscribe en los cuerpos: la belleza es uno de los ejes que los humanos hemos elegido como metáfora de dicho "acontecer". Lo joven y lo viejo, lo antiguo y lo actual, lo atrayente y lo repulsivo se entrelazan, en tanto clasificaciones sociales, con un "ideal de cuerpo", con las fantasías de los cuerpos y los fantasmas del cuerpo. El cuerpo está sujeto a un conjunto de normativas emocionales que anidan (en tiempos-espacios particulares) en la economía política de la moral que se elabora en ese "ahí-ahora". Por eso las normatividad de nuestras sociedades implican sensualidades, erotismos y exotismos aceptados que configuran vidas para ser vistas y vueltas un espectáculo. Las ciencias sociales que estudian los cuerpos y las emociones tienen como una de sus metas principales el análisis reflexivo sobre sus propias normatividades y naturalizaciones en una dirección que señala claramente cómo lo afectivo-cognitivo atraviesa transversalmente los procesos de indagación social. Las normatividades cognitivas se "des-estructuran", se "re-construyen" y "des-tituyen" cuando ponemos en juego el cuerpo/emoción. Y una de las maneras más claras de producir ese juego es involucrar la constructividad que implica la creatividad/expresividad. Más allá del naturalismo normativo y más acá de un espontaneismo dogmático, la sociología de los cuerpos/emociones se posiciona reflexivamente frente a los enfoques mono-paradigmáticos. La creatividad abre la indagación hacia las aperturas y desnaturalizaciones "empiristas" y eso es posible "poniendo-el-cuerpo", partiendo desde el cuerpo/emoción.
fatcat:h5xk4zosrnek7g6hvy3c5toz6e