UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT
Y Fecha, D Responsable, Eduardo Actualización, Ramos
unpublished
Marzo 2017 2. PRESENTACIÓN El estudio de la Unidad de Aprendizaje "Género y desarrollo" en la Maestría en Desarrollo Económico Local, responde a la exigencia de incorporar los estudios de género en los planes y programas de estudio que a nivel global y local se recomiendan e instrumentan para atender el principio de igualdad, el reconocimiento a las diversidades, la legitimidad de las acciones positivas para superar la discriminación, la integralidad de los Derechos Humanos universales, su
more »
... relación e indivisibilidad con los derechos de hombres y mujeres, la protección de los derechos reproductivos y las opciones sexuales, la relevancia de la reforma del estado y las formas de organización territorial, la paridad en la representación política y el papel estratégico del movimiento organizado de mujeres para lograr la igualdad real en las actividades productivas, culturales, sociales en los sectores público, social y privado. Los estudios de género se propusieron para contribuir a resolver algunas de las problemáticas que emergieron en el desarrollo de los estudios de la mujer. El concepto fue acuñado en la psicología por los investigadores, Stoller y Money abocados a la indagación de las disfunciones sexuales, quienes analizaron que el hermafroditismo se manifestaba en los sujetos machos y hembras que definían su identidad de manera diferente. La introducción del estudio de género en los análisis sociales trajo consigo una serie de rupturas epistemológicas a las maneras en cómo se había entendido la posición de las mujeres en las distintas sociedades humanas. En primer lugar supuso la idea de variabilidad:toda vez que ser mujer u hombre es un constructo cultural, entonces sus definiciones variarán de cultura en cultura por otra parte la idea relacional: el género como construcción social de las diferencias sexuales, alude a las distinciones entre femenino y masculino y por ende a las relaciones entre ellos. Los análisis de género propondrán que es preciso estudiar las relaciones entre mujeres y hombres toda vez que en la mayoría de las sociedades sus diferencias producen desigualdad, Montecino, S. y Rebolledo, L. (1996). En general América Latina y el Caribe en la última década, logró aumentar el trabajo formal, levantar y sostener el PIB y disminuir la pobreza en promedio, sin embargo, el porcentaje de mujeres que viven en el umbral de la pobreza ha crecido y la desigualdad persiste y se expresa particularmente en las ciudades, sean estas pequeñas, intermedias o metrópolis (CEPAL 2014). Pero existen pobrezas que exceden a las económicas; pobrezas de derechos ciudadanos que se expresan en violencias que persisten y se
fatcat:nzownz2qbrelfbchu6gdz3omjq