Incorporaciones y exclusiones al proyecto de nación: el negro y el indio en la narrativa decimonónica venezolana

Bladimir Ruiz
2003 Revista iberoamericana  
La literatura del siglo XIX en Latinoamérica, lejos de ser ajena al desarrollo históricosocial que tiene lugar después de la independencia, es altamente instrumental en el proceso de definir agendas y proyectos políticos, delimitar las funciones de los discursos europeos sobre la realidad americana y dirimir cuestiones vinculadas con la heterogeneidad social y cultural de América dentro del proyecto nacionalista. En este sentido, es posible leer muchos de los textos producidos en la época que
more » ... s ocupa como representaciones simbólicas de conflictos asociados a la formación de la nación y a la consolidación del Estado. La novela nacional en particular se erige en espacio donde se abordan muchas de las cuestiones básicas asociadas al surgimiento y consolidación de las culturas nacionales en el continente. Así, por ejemplo, es posible rastrear tópicos nacionalistas tales como las bases para el establecimiento de la hegemonía criolla, el conflicto entre distintas agendas y orientaciones políticas (federales y liberales), el tema de la diferencia racial y lingüística, la definición de genealogías y, para citar uno más, el tópico del progreso y la modernización. La novela nacional venezolana -escasamente estudiada en comparación con otros corpus literarios continentales-surge en la segunda mitad del siglo XIX. 1 De manera análoga a la mayoría de las nuevas naciones latinoamericanas, la novela nacional -y las literaturas nacionales en general-aparece en un espacio creado por el fervor de los nacionalismos políticos. Estamos en un momento del proceso de consolidación de estas naciones incipientes en el cual se despierta una nueva conciencia histórica que permite crear una historia nacional y correlativamente se intenta configurar una historia literaria ahora percibida como propia de un país en particular. En lo que se refiere a este ensayo, me interesa subrayar cómo la narrativa nacional decimonónica venezolana construye una imagen de nación asociada a grupos étnicos y raciales. En particular, en los textos narrativos que aquí estudio se elabora un espacio simbólico en donde se representa un conflicto conectado con la modelación de los integrantes de la nueva comunidad imaginada: cómo legitimar la exclusión de sectores 1 A diferencia de narrativas decimonónicas como la argentina, la mexicana, la peruana e incluso la chilena, la venezolana ha recibido poca atención crítica más allá de las fronteras nacionales. Incluso dentro de las universidades y publicaciones literario-críticas venezolanas poco se halla que estudie los textos que me interesa analizar (especialmente Anaida e Iguaraya).
doi:10.5195/reviberoamer.2003.5615 fatcat:rqyso4x7xzgh5bqzcqwo4uf4ru