La enseñanza del español en las escuelas públicas de los Estados Unidos de América: ¿bilingüismo para quién?

Anne Pomerantz, Ángel Huguet
2013 Infancia y Aprendizaje  
Resumen A pesar de que los Estados Unidos de América (EEUU) han sido tradicionalmente un país de acogida para otras lenguas diferentes al inglés, en la actualidad las actitudes de la población al respecto oscilan entre periodos de mayor o menor respaldo al bi/multilingüismo social. En consecuencia, mientras en un tiempo hubo un florecimiento de iniciativas provenientes de las propias escuelas alentando el bilingüismo (tanto dirigidas a los nuevos inmigrantes como a los anglófonos establecidos
more » ... desde antaño), a día de hoy muchas de estas propuestas se orientan a ciudadanos de origen inmigrante con cierto estatus socioeconómico y alto nivel de integración lingüística. El presente trabajo se centra en la enseñanza del y en español en las escuelas públicas de los EEUU como una forma de comprender las oportunidades, pero también las injusticias, que caracterizan los diversos abordajes de la enseñanza de las lenguas en el país. El artículo describe tres vías diferentes en la enseñanza del español, a la vez que analiza cómo dichas opciones están condicionadas por políticas federales y estatales. Por otra parte, profundizamos en el hecho de cómo las prácticas de financiación, de privatización, y el movimiento por la libre elección de escuela (school choice) facilitan o dificultan el acceso de los escolares a estas líneas educativas. Como se verá, aunque las opciones perpetúan el dominio del inglés y los privilegios concedidos a algunos bilingües en determinados contextos escolares, existen ciertas posibilidades que invitan al optimismo en lo que atañe al aprendizaje del español en las escuelas públicas americanas. Palabras clave: Enseñanza del español, EEUU, educación bilingüe, enseñanza de lenguas extranjeras, enseñanza de la lengua heredada, ley "Que ningún niño se quede atrás", privatización, libre elección de escuela. Spanish language education in U.S. public schools: Bilingualism for whom? Abstract Although the United States has always been home to languages other than English, popular attitudes are described as shifting between periods of greater and lesser support for societal bi/multilingualism. Whereas school-based initiatives encouraging bilingualism for both new immigrants and long-term Anglophone residents once flourished, many have now been curtailed or limited to those who have achieved high levels of social, linguistic, and economic integration. This article discusses Spanish instruction in public schools as a way to understand the opportunities and inequities that characterize U.S. approaches to language education. It describes three strands of Spanish language education and asks how they are affected by federal and state educational policies. It then considers how educational funding practices, privatization, and the "school choice" movement facilitate or hinder particular students' access to such strands. It is argued that although the current array of options serves to maintain the dominance of English and the privileges accorded to certain bilinguals in school settings, small pockets of opportunity do exist for some students to learn Spanish in U.S. public schools.
doi:10.1174/021037013808200294 fatcat:shf5tsn2urgbxb5oovbtrus4jq