Prevalencia, Control y Tratamiento de la Hipertensión Arterial Sistémica en Nobres-MT

Tânia Maria Do Rosário, Luiz César, Nazário Scala, Giovanny Vinícius, Araújo De França, Márcia Regina, Gomes Pereira, Paulo Brandão, Veiga Jardim
unpublished
Resumen Fundamento: La hipertensión arterial sistémica (HAS), considerada un problema de salud pública debido a su elevada prevalencia y dificultad de control, se describe también como uno de los más importantes factores de riesgo para las enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Estimar la prevalencia de la HAS, así como las características de su control y tratamiento, en la población de 18 a 90 años de la región urbana de Nobres-MT. Métodos: Estudio transversal, de base poblacional, con
more » ... eo aleatorio y con reposición. El criterio para la clasificación de la HAS fue la presión arterial (PA) ≥ 140/90 mmHg o el uso actual de antihipertensivos. Se realizaron las entrevistas utilizándose encuestas estandarizadas y comprobadas previamente. Se describieron las variables por promedios ± desviaciones estándar y frecuencias. Se compararon los promedios utilizándose el test t-Student y las asociaciones por medio del test de chi-cuadrado de Pearson, con nivel de significancia del 5%. Resultados: En los 1.003 individuos mayores de 18 años analizados, se observó una prevalencia de HAS del 30,1%. Entre los hipertensos (N = 302), el 73,5% sabía de esa condición, el 61,9% hacía tratamiento y el 24,2% tenía la PA controlada. Se observó la asociación positiva entre HAS y la edad; analfabetismo; escolaridad inferior a 8 años; IMC ≥ 25kg/m²; circunferencia de la cintura aumentada y muy aumentada; razón cintura-cadera (RCC) en grupos de riesgo; sedentarismo y etilismo. Conclusión: La HAS se reveló un importante problema de salud pública también en un municipio de pequeño porte del interior del país. Los niveles de control y tratamiento de la hipertensión en esa población se consideraron insatisfactorios, aunque mejores si comparados a los observados en otros estudios. (Arq Bras Cardiol 2009; 93(3):654-660) Palabras claves: Hipertensión/terapia/epidemiología, control, prevalencia. Introducción La hipertensión arterial (HA), enfermedad más frecuente en la población brasileña 1,2 , no tiene en el país su prevalencia conocida 3. La influencia de la HA bajo el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares (ECV) exige el reconocimiento de su real distribución en los distintos estados brasileños 4 , estimándose que la enfermedad 5 afecta a cerca de 30 millones de brasileños. La presión arterial (PA) es una variable lineal y continua que se asocia positivamente al riesgo cardiovascular 6 , siendo que la relación entre muerte por enfermedad cerebrovascular y PA es también continua, creciente y significativa en niveles superiores a 115/75 mmHg para todos los grupos de edad 7. Según las Directrices Brasileñas de Hipertensión Arterial, son hipertensos los adultos cuya presión arterial sistólica (PAS) alcanza valores iguales o superiores a 140 mmHg, y/o cuya presión arterial diastólica (PAD) sea igual o mayor que 90 mmHg, en dos o más ocasiones, en la ausencia de medicamento antihipertensivo. Se clasificaron como PA normal registros inferiores a 130/85 mmHg, y PA óptima valores inferiores a 120/80 mmHg 8. Se considera la hipertensión arterial un síndrome por estar frecuentemente asociado a un agregado de disturbios metabólicos, tales como obesidad, aumento de la resistencia a la insulina, diabetis melito y dislipidemias, entre otros. La presencia de esos factores de riesgo y lesiones en órganos-objetivo, cuando presentes, es importante y se la debe tener en cuenta en la estratificación del riesgo individual, con la finalidad de un prognóstico y una decisión terapéutica 8. Diversos estudios poblacionales evidenciaron la importancia del control de la hipertensión arterial para la reducción de Artículo Original
fatcat:gcryjftccngyziv2oli5jyuyka