Aproximación a la funcionalidad en traducción literaria
Cristina Huertas Abril
2012
Estudios de Traducción
Recibido: 25 de noviembre de 2011 Aceptado: 5 de marzo de 2012 RESUMEN Este trabajo propone una aproximación a las teorías funcionalistas para aplicarlas en el ámbito de la traducción literaria, con el fin de complementar otros modelos ya afianzados como el lingüístico o el filológico, por citar tan solo dos de ellos. Para ello, revisaremos el concepto de traducción literaria, lo que nos permitirá justificar la funcionalidad, así como estudiar el modelo de comunicación literaria propuesto por
more »
... rd. Se estudian también las principales críticas realizadas a la teoría del escopo (Skopostheorie), exponiendo la justificación teórica que demuestra la pertinencia y eficacia de los enfoques funcionalistas para la traducción literaria. Palabras clave: Estudios sobre la Traducción, traducción literaria, enfoques funcionalistas, traducción y funcionalismo. ABSTRACT This paper proposes an approach to functionalist theories in the field of literary translation, in order to complement well-established models, such as the linguistic and the philological approaches. The concept of literary translation will be reviewed, by which we will be able to justify the relevance of functionalism, as well as to study Nord's literary communication model. Moreover, we will analyse the main criticisms to the Skopostheorie, explaining the theoretical justification to show its relevance and effectiveness for literary translation. La segunda característica destacable consiste en que el lenguaje literario es connotativo, pues los diferentes términos presentan, junto a aquello a lo que habitualmente hacen referencia, otros elementos presentes en el lector -y en su caso, en el traductor-. El lenguaje connotativo se opone al denotativo, frecuentemente utilizado, por ejemplo, en el discurso científico o jurídico. La configuración representativa del signo verbal no se agota en un contenido intelectual, ya que presenta un núcleo informativo rodeado e impregnado de elementos emotivos y volitivos. (...) Las cargas connotativas de un vocablo dependen en alto grado del siquismo de los hablantes y de los contextos en que el vocablo es emitido y/o recibido (Aguiar e Silva 1975: 18).
doi:10.5209/rev_estr.2012.v2.38973
fatcat:q743szyq7jf7pkl5ymzooib2xu