Cuantificadores existenciales y principios-guía en las teorías físicas

C. Ulises Moulines
1978 Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía  
Introducción En el Postscript de 1969 a la segunda edición de La estructura de las revoluciones científicas, Thomas Kuhn se dispuso a replicar a una serie de objeciones que se le había hecho a raíz de la publicación de la primera edición de su libro en 1962. Entre esas objeciones, una de las que Kuhn tomó más en serio fue la de que su famosa noción de "paradigma", como estructura subyacente a toda una disciplina durante un periodo de "ciencia normal", era irremediablemente vaga y ambigua. Kuhn
more » ... rató de precisar dicha noción, y para ello incluso cambió de nomenclatura: el "paradigma" de la primera edición se convirtió en la "matriz disciplinaria" del Postscript. No parece que el nuevo término haya tenido buena fortuna; todo el mundo sigue hablando de "paradigmas", y, lo que es peor, sigue hablando de ellos con la misma vaguedad con que Kuhn utilizó el término en la primera edición de su obra. No se trata, naturalmente, de una mera cuestión de nombre (y, a efectos de la presente discusión, podemos seguir utilizando el popular término "paradigma", en vez de "matriz disciplinaria"). Lo que importa es que Kuhn intentó precisar la estructura de su noción básica y para ello identificó lo que, en su opinión, son los cuatro componentes esenciales de un paradigma: generalizaciones simbólicas, 1 Agradezco al Prof, William Craig y a mi amigo Ignacio Jané, ambos de la Universidad de Berkeley, sus comentarios a las ideas expuestas en este artículo, que me indujeron a una presentación más completa del mismo. Naturalmente, soy el único responsable por los errores que todavia contenga. 59
doi:10.22201/iifs.18704905e.1978.275 fatcat:a7qrknldprac7llul3ou42xspe