LOS EDIFICIOS DE CULTO COMO ELEMENTO MORFOGENÉTICO DE TRANSFORMACIÓN DEL PAISAJE RURAL EN LA ANTIGÜEDAD TARDÍA Y LA ALTA EDAD MEDIA

Jorge López Quiroga, Clara Bango García
2006 Cuadernos de Prehistoria y Arqueología  
Los edificios y complejos cultuales cristianos han sido abordados tradicionalmente como elementos aislados en el paisaje sin conexión con su entorno ni con el contexto social, político y económico que los genera y explica. Para la Península Ibérica no ha sido hasta fechas relativamente recientes cuando se ha comenzado a abordar en toda su complejidad estos edificios buscando integrarlos en una problemática específica, inherente a la tardo-antigüedad y alta edad Media, y adoptando una
more » ... diacrónica que permita su comprensión en un espectro espacial y temporal suficientemente amplio a la vez que razonable (Chavarría; Velázquez-Ripoll, 1999; López Quiroga, 2004) . En este trabajo abordaremos dos ámbitos espaciales correspondientes a la parte occidental de la Península Ibérica, las provincias de Gallaecia y Lusitania, que presentan características comunes pero también elementos diferenciadores que hacen metodológicamente estimulante la comparación entre estos dos ámbitos espaciales (López Quiroga, 2005) . El marco político-administrativo de las provincias de Gallaecia y Lusitania durante la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media. En lo que respecta a la Gallaecia es a finales del siglo III y a comienzos del IV, con Diocleciano, que se crea esta provincia. Este gran conjunto territorial, además de los tres conventus de Braga, Lugo y Astorga (bracarensis, lucensis y asturicensis), integró una parte de la meseta castellana, siendo Braga (la Bracara Augusta romana) la capital político-administrativa (Albertini, 1923; Tranoy, 1982, 392). En el marco de este estudio nosotros haremos siempre referencia a la Gallaecia de los tres conventus del noroeste, la que Hidacio nos muestra para el siglo V 1 .
doi:10.15366/cupauam2006.32.002 fatcat:zpd3u4epqjdlrjqhenlsvungw4