El sistema muscular es el impulsor del desarrollo esquelético

Eckhard Schoenau
2006 Annales Nestlé (Ed española)  
Introducción Cada generación desafía al sistema de atención sanitaria con nuevas demandas, dado que la prevalencia de los problemas médicos que exigen enfoques preventivos y curativos experimenta cambios constantes. En países occidentales industrializados, la mayoría de los individuos ha sustituido las actividades motoras corrientes previas de la vida cotidiana por la ayuda técnica proporcionada por un mundo mecanizado e informatizado. Dado que el sistema musculoesquelético se está adaptando a
more » ... os retos biomecánicos y a las condiciones ambientales, la composición corporal del niño y el adolescente medio ha cambiado espectacularmente en las sociedades occidentales [1, 2] . La resistencia a la insulina, la obesidad, la osteopenia y la sarcopenia son actualmente retos característicos que deben afrontar las autoridades sanitarias que tienen a su cargo la prevención de las enfermedades y la educación sanitaria. Hasta hace unas pocas décadas, la atención sanitaria pediátrica en las sociedades occidentales se centraba en la prevención del raquitismo y en la malnutrición debida a una ingestión calórica deficiente. Actualmente, los problemas urgentes residen en un sistema musculoesquelético atrófico inducido por una actividad motora deficiente y en la malnutrición causada por una ingestión calórica elevada. Además, la mejor asistencia de los niños con enfermedades crónicas ha generado el problema de las enfermedades musculoesqueléticas secundarias. En consecuencia, el conocimiento y la destreza en la evalua- Palabras clave Resistencia ósea ؒ Fuerza muscular ؒ Osteoporosis, prevención ؒ Sarcopenia Extracto En esta revisión se abordan los conceptos metodológicos de evaluación de la función de la musculatura esquelética y adaptación ósea. Actualmente se considera que la propiedad crítica del hueso no es tanto su peso como su resistencia, y que el control de la resistencia ósea se ejerce principalmente a través del efecto de las cargas mecánicas que inciden sobre el hueso. La contracción muscular representa la carga fisiológica más importante sobre el hueso y, en consecuencia, la estabilidad del hueso debe adaptarse a la fuerza muscular (la unidad funcional músculo-hueso). Las sugerencias y recomendaciones descritas esbozan un concepto nuevo: la masa y la resistencia ósea no estarían relacionadas con la edad. Se dispone cada vez de más pruebas de que la masa y la resistencia óseas estarían relacionadas con la función muscular. Del análisis se infiere que no existiría una entidad denominada 'masa ósea máxima'. Se están realizando actualmente numerosos estudios para evaluar si estos nuevos enfoques incrementan la sensibilidad y la especificidad del pronóstico de fracturas en un individuo. Además, el enfoque de muchos investigadores en la biología ósea se está desplazando desde la masa ósea hasta la geometría ósea o la resistencia ósea y su relación con el impulso del sistema muscular.
doi:10.1159/000094908 fatcat:dwmspibhvravvjoryqplsn7sdq