Etnografía asociada al ganado porcino en el entorno de Perín (Cartagena) Ethnography associated with Porcine Livestock in Perín (Cartagena)
Revista Murciana De Antropología, N, Universidad De Murcia Revista Murciana De Antropología Universidad De Murcia Revista Murciana De Antropología
2017
unpublished
Resumen: Se realiza un estudio descriptivo sobre diferentes aspectos etnográficos relacionados con el cerdo en el entorno de la diputación cartagenera de Perín. Comienza con un apartado sobre cuentos de tradición oral, fraseología y toponimia. Continúa con diferentes procedimientos mágicos-curativos en un bloque sobre el cerdo en la medicina popular. Se prosigue describiendo los alojamientos ganaderos tradicionales y se propone una clasificación tipológica de los mismos. Igualmente se detalla
more »
... que fue el ciclo productivo del ganado porcino en la zona de estudio y se finaliza con un apartado sobre la fiesta de la matanza. Tanto la festividad asociada al sacrificio del animal, como las características de la arquitectura vernácula, y sus usos etnomédicos, veremos que presentan rasgos comunes que enraízan en antiguas culturas y arcaicas creencias. Abstract: In the article we will see a descriptive ethnographic study on different aspects related to the pig in the area Perín (Cartagena). It begins with a section on folk tales, set phrases and sayings, and place names. Keep talking about pork in folk medicine. Describe traditional accommodation livestock and propose a typological classification of them. Detail the production cycle of pigs in the study area and ends with a section on the feast of the killing. The party associated with the slaughter, the characteristics of vernacular architecture, and its ethno-medical uses, common features which are rooted in ancient cultures and archaic beliefs. 1 Ver en este artículo el apartado 4 sobre arquitectura ganadera vernácula: pocilgas tipo 1. 2 Relación de paralelos con el cuento recogido de El tonto de la marranera: a) MARTÍNEZ RUÍZ, José: De boca a oreja, cultura oral de los pueblos del Segura (2ª ed.), Autor, La Alberca-Murcia, 1999, p. 210. Describe una situación similar a la acontecida en nuestra facecia: «se puso por dentro a levantar parés y tuvo que salirse con un perigallo, pos n´había dejao er güeco e la puerta». b) HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Ángel: Cuentos populares de la provincia de Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", Albacete, 2001, p. 185. Recoge el cuento de «los albañi-les que hacían la pocilga», donde los descuidados constructores, cuando estaban finalizando la obra, se percatan de que no han dejado puerta. c) En comunicación personal, el folklorista Anselmo Sánchez Ferra me informa de un cuento (El maestro Villa, n. 86) con similar argumento perteneciente a su colección inédita sobre el cuento popular de Moratalla. En este relato un albañil construye un horno moruno, quedando atrapado en su interior. c) Cabe señalar lo aportado por un informante natural de La Alberca de Zancara (Cuenca), Manuel Miñano Tribaldos, de 67 años y profesión carnicero: Cuentan de un albañil que hizo una gorrinera y se quedó dentro... aquí las gorrineras son un cuadra-do (de planta cuadrangular), no le dejó puerta y tuvo que saltar para poder salir. Esta narración, que podríamos enmarcar en lo que SÁNCHEZ FERRA, Anselmo J.: «El Cuento Folclórico en Cartagena», Revista Murciana de Antropología, núm. 17, 2010, p. 23, denomina como folklore de aluvión, pone de manifiesto una vez más la universalidad de los cuentos populares. d) NIETO CONESA, Andrés: «La Juan ORTEGA MADRID
fatcat:w5wcg5uwvrfz3dlrqtdxb4efdm