A FINES DEL SIGLO XIX Y PRINCIPIOS DEL XX*

María Argeri, Introducción
2001 Anuario IEHS   unpublished
Los relatos de viajeros, los partes policiales y los expedientes de la justicia forman un conjunto documental que permite abordar las normas y las prácticas que regulaban la vida amorosa y marital a fines del siglo XJX y las primeras décadas del siglo XX, tanto en los dominios indígenas como en los territorios que estaban bajo jurisdicción estatal; tanto en la campaña propiamente dicha como en los pequeños centros poblados de la región pampeano patagónica. Hacia tines del ochocientos, este
more » ... rso social rural se caracterizaba por una fuerte interculturalidad por efecto de varios siglos de contactos, luchas e interacciones pacíficas entre pueblos indígenas y pueblos blancos, a tal punto que es posible detectar una gran similitud en las pautas que regulaban la vida íntima, constituyendo un entramado de prácticas y rituales comunes que sostenían el andamiaje social, producto de un orden sustentado en el parentesco. En la documentación consultada literaria y burocrática, a la hora de describir los vínculos íntimos de los pobladores que habitaban en el medio mral, los autores Jo hacen expresando pensamientos y sentimientos regidos por la denostación y la negación, la ingenua curiosidad y el extrañamiento cultural, o la distancia moral y el etnocentrismo-este último muy acentuado bajo la perspectiva científica de la lucha de razas en boga durante el ochocientos. En su conjunto esas miradas en su mayoría absoluta masculinas y urbanas sirvieron para imponer categorías interpretativas al delimitar el mundo de la *Una versión preliminar de este trabajo se presentó en las VIII Jornadas !nterescuelas y Depanamentos de Historia, Salta 19~21 de setiembre 200 l. Agradezco los comentarios que Marta Bonaudo realizara en esa oportunidad.
fatcat:jtp5c5ascfdhjnsapic5lskuay