DOCUMENTO CURRICULAR N°4 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE ASIGNATURAS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Oscar Ríos, Ing Esmeralda Hernández, Vicerrectora Administrativa, Omar Aizpurúa, P Vicerrector, Académico, Gilberto Chang, Ing Luis, A Barahona, Dra Delva, Batista Mendieta, Mgtra Bernal (+2 others)
2013 unpublished
Este documento ha sido elaborado en la DIPLAN con el consenso, revisión y aportes del Vicerrector Académico y los Decanos de las Introducción Las labores de la Docencia universitaria, más que ningún otro elemento del sistema educativo, representan acciones de excelencia académica, actualización del conocimiento y dominio de los contenidos inherentes a las Asignaturas, así como la experiencia profesional y aplicada en los sectores de la vida y desarrollo del país. Los Saberes: Saber Conocer,
more » ... r Hacer, Saber Ser, Saber Convivir, Saber Emprender redundan en una enseñanza efectiva, adecuadamente organizada y sobre todo debidamente planificada; para lo cual los instrumentos vinculados al desarrollo curricular correspondiente, uno de cuales es el Programa de Asignatura, constituyen un vehículo de orientación tanto para los procesos de enseñanza, como para los de aprendizaje. En tal sentido la "Guía para Elaboración de los Programas de Asignatura", es uno de los cinco documentos que, junto a la Guía para el Diseño de Nuevas Ofertas Educativas, la Guía para la Actualización o Modificación de Carreras y Programas, la Guía para Apertura de Carreras que ya se ofrecen en alguna Sede de la Universidad y la Guía para el Diagnóstico que fundamenta la apertura de las carreras y programas, se ponen a disposición de las Facultades, Departamentos Académicos y Centros Regionales. Estos documentos concretan la toma de decisiones que permite viabilizar las acciones de actualización, ajuste y elaboración de los programas de las asignaturas que integran las carreras y programas en correspondencia con el Modelo Educativo de la Universidad Tecnológica de Panamá de manera que los mismos sean funcionales, oportunos y sobre todo que revistan calidad y pertinencia en relación a las demandas sociales. El Diseño de Programas de Asignatura dentro del planeamiento macro, es un factor decisivo para la Academia porque consolida el Modelo Educativo a nivel nacional y garantiza que la oferta educativa que se brinda a la población estudiantil, a través de las diversas modalidades educativas y en las diferentes disciplinas sea coherente, uniforme y sobre todo responda tanto a los fines como a los objetivos de la Educación Nacional y de la Universidad Tecnológica de Panamá, revalorizándose la Misión de este Centro de Estudios Superiores. La Política de revisión y actualización curricular concibe los Programas de Asignatura, como Programas de Aprendizaje, en lugar de Programas de Enseñanza, siendo coherente con la interpretación y adopción del Enfoque Constructivista en el Planeamiento Didáctico considerado como un proceso de selección y organización de objetivos, contenidos, estrategias metodológicas, recursos y evaluación como previsión del tipo de experiencias curriculares que vivenciarán los alumnos, sustituyéndose el enfoque tradicional, memorístico y de transmisión de información. En tal sentido, la descripción metodológica de los elementos que integran el formato para la elaboración de Programas de Asignatura, constituye la razón de ser de esta Guía la cual ha de servir de referencia para la presentación formal de prototipos de Programas, que institucionalmente caractericen al proyecto formativo indicado en la Misión de la Universidad Tecnológica de Panamá, y así posibilitar la pertinencia curricular, la calidad en el diseño del trabajo docente y del quehacer andragógico eficiente a nivel de aula. v INDICE Pág. Introducción.
fatcat:voa4jdif25ht7dtos7pi5xdmau