John Soane, arquitecto del espacio y la luz

Pedro Moleón
2001 Astrágalo Cultura de la Arquitectura y la Ciudad  
A propósito de la exposición celebrada bajo este título en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (Madrid, 6 de noviembre-14 de diciembre de 2001) L a obra del inglés John Soane forma parte de lo que la moderna historiografía de la arquitectura ha calificado como clasicisimo romántico. Fue un arquitecto e historiador británico quien acuñó esta fórmula, aparentemente contradictoria en sus términos, para poder explicar un ciclo artístico que encuentra los motivos para la creación tanto
more » ... n la razón como en el impulso emocional. La expresión aparece por primera vez en el libro de Geoffrey Scott: The Architecture of Humanism (1914), en el que se lee: «Un clasicismo romántico hecho de sentimiento, y reflexión ha cubierto y apagado el clasicismo creador nacido en el quatrocento y que había mantenido su dominio hasta entonces» 1 • * Pedro Moleón, es comisario de la exposición, además de autor del libro Jo/m Soane ( 1753-1837) y la arquitectura de la razón poética (M airea, Madrid, 2001) que introduce el texto aqui publicado. La fórmula confirma su sentido y se consolida al ser parte del título del libro de Sigfried Giedeon: Spátbarocker und romantischer Klassizismus (1922), en el que su autor distingue los rasgos diferenciales existentes entre un tardobarroco clasicista y un clasicismo romántico, reconocible este último, en relación con la arquitectura alemana partir del momento a Federico el Grande proyectado por Fiedrich Gilly en 1796 2 «Romantic-Classicism in Architecture» es el título de un célebre ensayo de Fiske Kimball, publicado en la Gazette des Beaux Arts en 1944, y la expresión es común también en los textos de historiadores de diferentes orígenes, como N. Pevsner y H. R. Hitchcock. Hugh Honour, por su parte, considera la fórmula un híbrido insostenible, aunque no puede dejar de admitir, coincidiendo con G. Scott, que «el movimiento neoclásico contenía en sí mismo las semillas de la mayoría de las fuerzas románticas que lo destruirían_» 3 -CXXXIII -133 ASTRAGALO, 19 (2001) Attribution-NonCommercial-ShareAlike -CC BY-NC-SA Article.
doi:10.12795/astragalo.2001.i19.17 fatcat:q4ndbejndvfshhcuyqxljdnc6q