Inmanencia, trascendencia y derechos humanos

Carlos I. Massini
1970 Persona y Derecho  
Vamos a partir en esta exposición de un dato que aparece como indiscutible: que las corrientes preponderantes en el pensamiento actual acerca del tema de los "derechos humanos" -o "derechos del hombre", o "derechos morales", o "derechos fundamentales"elaboran sus fundamentos de modo meramente inmanentista e.d., desde una postura que niega toda trascendencia, sea ésta de tipo gnoseológico u ontolÓgico l . En efecto, i) los diversos • Comunicación presentada a las XXV Reuniones Filosóficas sobre
more » ... El hombre: inmanencia y trascendencia", celebradas en Pamplona del 29 de agosto all de septiembre de 1988. 1 . A los efectos de precisar esta terminología diremos que entendemos aquí por trancendentismo gnoseológico, la afirmación de la posibilidad de conocer realidades diversas de nuestra propia conciencia y por trascendentismo ontológico, la afirmación de la existenica de una realidad que supera -y se distingue-del mundo material. En rigor,.coincide con el teísmo y, por lo tanto, aftrma como fundamento radical y principio fontal de los entes ftnitos a un Absoluto inftnito, personal y libremente creador ex-nihilo, que se pertenece a sí mismo en su absoluta existencia, plenitud y suficiencia y se distingue radical e infinitamente de todo ente finito y del conjunto de los entes finitos. Consecuentemente, entendemos por inmanentismo gnoseológico a la postura que sostiene la identiftcación del ser con el pensar, e.d., la no existencia de realidad alguna distinta de la conciencia y por inmanentismo ontológico a la posición por la cual lo real se reduce a lo intramundano, e.d., a 10 perteneciente al mundo ftnito; el inmanentismo gnoseológico, puede aparecer atenuado,
doi:10.15581/011.32319 fatcat:jnf2uctnsncwpoj62gkdwsktwa