Don, juego y capital. Interpretaciones antropológicas de los intercambios de oro en Yves Klein y Joseph Beuys

Diana Angoso de Guzmán
2018 Boletín de Arte  
Resumen: Las relaciones sociales establecidas en torno al intercambio -don o mercancía-son especialmente complejas en la esfera del arte. Desde la década de los noventa, se ha incrementado el interés de artistas e historiadores por la antropología y etnografía, influyendo en las prácticas artísticas contemporáneas. El presente artículo aborda precisamente el periodo anterior a esta eclosión para confrontar conceptos antropológicos como el don y el juego en contextos artísticos. Tomando como
more » ... lo de estudio las acciones de dos artistas clave -Yves Klein y Joseph Beuys-en torno al intercambio del oro, se plantea hasta qué punto la antropología y el arte confluyen, cómo se diferencian las interpretaciones antropológicas de las artísticas y qué puntos tienen en común. PalabRas clave: Arte contemporáneo; Antropología del arte; Don; Capital; oro; Yves Klein; Joseph Beuys. Gift, Play and capital. anthropological Interpretations for the exchange of Gold in Yves Klein and Joseph beuys abstRact: social relations created through exchange -be it gift or commodity-are particularly complex in the sphere of art. since the nineties, artists and art historians have increasingly expressed interest in anthropology and ethnography, influencing contemporary artistic practices. The present article explores precisely the period before this eclosion, to confront anthropological concepts such as gift and play in artistic contexts. Through the case studies of two key artists -Yves Klein and Joseph Beuys-and their actions involving the exchange of gold, this article explores the extent of confluences between anthropology and art, how artistic interpretations diverge from anthropological theories and to what extent these disciplines converge. Hacia una antropología en el arte Cuando Hal Foster publicó el artículo «El artista como etnógrafo» (1996), situó en el centro de los debates el «giro etnográfico» en el arte. Ese mismo año, otro historiador el arte, W.J. T. Mitchel (1996), abrió el campo de los estudios visuales a la antropología mientras que Hans Belting (2007) establecería una antropología de la imagen -Bild-Anthropologie-incorporando el cuerpo y la mente del espectador en la interpretación de la imagen. Cada uno de estos enfoques tomaba prestados conceptos clave de la antropología -o «conceptos viajeros» para decirlo a la manera de Mieke Bal-. Por su parte, una nueva generación de antropólogos sociales (Coles, 2000 , schneider y Wright, 2005 se han interesado por explorar las confluencias entre arte y antropología, abriéndose al estudio material y sensual de las prácticas artísticas contemporáneas en el así denominado giro sensorial (sensory turn, Pink, 2009). En el presente artículo, se ha prestado especial atención a los estudios del antropólogo social Roger sansi, que se ocupa del arte participativo y relacional de los años Diana Angoso Don, juego y capital... Boletín de Arte, n.º 39, 2018, pp. 93-100, Issn: 0211-8483, DoI: http://dx.doi.org/10.24310/BoLArte.2018.v0i39.4242 do a Mauss, el don permite una participación de la persona, esa agencia participativa se quiebra en el momento en que Klein traslada la experiencia a la esfera de las mercancías. En otras palabras, Klein mercantiliza la experiencia artística. Una parte de la extensa literatura crítica sobre Klein llegó a conclusiones similares. En clave post-marxista De Duve y Banai (1994, 2007) interpretaron las acciones del artista
doi:10.24310/bolarte.2018.v0i39.4242 fatcat:w5vachy7vrdz5kcflpzinssiv4