Reseña del libro: Phylogeography: the history and formation of species. John C. Avise (ed.)

Luis E. Eguiarte
2017 Botan‪ical Sciences  
F ilogeog r afía es un término nu evo, propuesto en 1987 por John Avise para referi rse a las co ngruencias qu e muchas veces se observan entre las filogenias moleculares y la distribución geográfica ele los individuos analizados. Desde los primeros es tudios que se reali zaron analizando mi tocondrias en vertebrados, se e n con tró diferenciació n geográfica. Estos elatos, aunados a la facilidad para es tudiar el ge nom a mitoco nclrial e n animales, han provocado una a uté ntica revo luci ó n
more » ... , co n ci en tos el e trabajos que es tudian estos p atro nes en verte brad os y otros animales. En este li bro, Avise revisa parte ele es ta nove dosa y ex tensa literatura y la compara y organiza a partir de una revis ió n ele sus bas es teó ricas y los patrones qu e se detec tan. La filogeografía se podría e n tender como u na subdisciplina ele la evolución, en la cual se hacen inferenc ias evol utivas dentro de una especie a p artir ele in fo rm ación mol ecular, pero que paradójicamente casi no utili za a la teoría ele la genética de poblaciones. Usualmente, estos anális is se basan e n datos ele ADN ele la mitocondria, ya sea derivados ele RFLPs, o más rec ientemen te, directamente de sus secuencias, principalmente de RESEÑA DE LIBROS Press. 2000. Cambridge, Massac hu sett s. 447 pags. ISBN 0-674-66638-0 un par ele genes (l a "regió n control adora" y el citocromo b) . Las razones de es to son senc illas . Las mitoconclrias de a nimales ti e nen un genoma propio, que está muy conservado estructu ralm en te (casi siempre tiene los mismos genes e n el mismo orden), co nstituye n un ge noma muy abundante y corto, y por lo tan to se puede aislar fácilm en te, y se han dise ñado una seri e de primers "unive rsal es" para PCR, que permiten estudiarl as e n cu a lqui e r tipo el e an im al. Otras ventajas de las mitocondrias es que se hereda n maternamente, y que no tiene re co mbin ac ión, por lo que es mucho más fác il analizarlas qu e los genes nucl ea res, que sie mpre presentan recomb in ación y ti ene n tamaños efectivos mayores, al heredarse biparentalmente. So rpre ndentemente, en las más el e 1200 refe rencias del libro , só lo 27 tratan ele man e ra más o menos directa a las plantas. Considero que esto se debe a tres razones princip ales. La p rime ra y tal vez la más importante, es que en p lantas no te n emos u n marcador tan fáci l ele usar y tan variab le como las mitocondrias de los anima les. Las pl antas obviamente tienen m itoconclrias, pero sus secuencias cambian muy despacio, por lo que casi n o se encuentran diferenc ias a nive l ADN aún comparando especies ele grupos muy difere ntes. Los cloroplastos tambi é n tienen ge n o m a, p ero igual qu e las mito co nclrias cambian lentamente , y por ejemplo, la mayoría ele sus genes son idénticos e ntre géneros dentro ele una familia. Los genes nucleares en plantas parece n ser nuestra úni ca opción, pero estos tiene dinámi cas más comp lejas y resultan mucho más difícil es ele es tudiar. Otra razón es q ue e l estudio de la bi olog ía evo luti va (y molecular) en plantas siemp re ha estado más atrasado que e n a nimales. El atraso es cons ide rable, e informalmente se man eja q ue es d e unos diez a ñ os . T éc nicas, idea y m étod os q u e se ex ploraron y publ icaro n h ace 10 a1 1os en es tud ios co n a nimales y hum anos, apenas se co mi enzan a ap licar e n p lantas. La últim a razón es que Avise es un espec ial ista e n verte brados, y es normal que no maneje la litera tura d e las plantas (aunqu e tampoco parece ha b er h ec h o n ingún esfuerzo) . En revista s como Jvlolecular Ecology en cada número se publican artículos que pu diera n ubica rse dentro ele esta subdisciplina, pero cie rtamente so n mucho me nos q ue los realizad os en animales. 153 Boletín de la Sociedad Botánica de México 66: 153-156. 2000
doi:10.17129/botsci.1619 fatcat:p3slb56nnzahzg3wl4t2d5onge