Libros Madrid (España), diciembre de 2008. Los pies descalzos
Carlos Cano
2007
unpublished
Tres dibujos de Madrid Madrid: Editorial Complutense, ISBN: 978-84-7491-922-6, 59 p. Tras el desastre inmobiliario ¿qué? (p. 366) Cremades Rodeja, Roger 2007 Macrourbanisme i destrucció del paisatge mediterrani: el paradigma valencià. Gandía: Editorial Riublanc, ISBN 978-84-612-0872-2, 110 p. Cremades Rodeja, Roger 2008 Macrourbanismo y agresiones al paisaje mediterráneo. El paradigma valenciano. Oliva: Editorial Riublanc, ISBN 978-84-936581-2-0, 168 p. Tres dibujos de Madrid. Madrid: Editorial
more »
... Complutense, ISBN: 978-84-7491-922-6, 59 p. Este libro recoje la experiencia que Perejaume realizó con Ginés Garrido, Fernando de Porras-Isla y Marcos Montes. Esta consiste, sencillamente, en caminar: es un intento de salir por nuestros propios medios, andando, de la maraña de infraestructuras que nos rodean, nos comunican y, a la vez, nos encierran. Como dice Perejaume: «resulta sorprendente que una población de cerca de cuatro millones de habitantes haya aceptado la mutilación que supone no poder escaparse por sus propios medios del recinto donde habitan, que, a cambio del gregarismo, hayan tolerado la invalidez de depender de uno u otro vehículo mecánico para salir de ella. La imagen de cuatro millones de mamíferos cercados por las rondas, desatentos a que casi no es posible escaparse a pie de ella, es ciertamente extraña.» Y sigue diciendo: «pero cuanto más se preocupa cualquier ciudad por ser accesible y visible, más se cierra y se ovilla; cuanto más se conecta con el mundo, más se desconecta de la realidad inmediata. Constrasta fuertemente esta corona circundante de conexiones con los crecimientos tradicionales a través de un urbanismo en forma de raíz que se adentraba progresivamente en el entrono agrícola.» En su trayecto anduvieron por el río Manzanares, primero al sur y despúes al norte, reclamando un espacio para el peatón y, por extensión, mucho más que ésto: un camino para la propia naturaleza. Perejaume y sus colaboradores entienden el río como una vía de escape y de enlace; de unión entre el interior, la muralla edificatoria, y el exterior; que vertebra el espacio natural de manera que pueda sentirse en el corazón de la ciudad consolidada. Como metáfora de su actuación reivindicativa, el equipo llevó consigo tres dibujos de pies realizados en el S XVIII, que habían sido guardados desde entonces en un cobertizo de la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Lejos de la vista de cualquier persona, habían perdido su principal virtud, emocionar, y necesitaban salir a caminar. De esta manera, se pone de manifiesto que deberíamos hacer un mejor uso de nuestro patrimonio, que también son nuestros pies. Gran parte del recorrido que anduvieron se produce en la huella del soterramiento de la M-30 a su paso por el Manzanares. En este escenario el equipo se pregunta «si el dinero invertido justifica la recuperación de cincuenta hectáreas de espacios públicos en las riberas del Manzanares (con este monto se hubieran podido urbanizar quinientas en la periferia para convertirlas en parques)». .. Y continúa diciendo que «la recuperación o el renacimiento del cauce significa mucho más para la ciudad de Madrid. Apunta la posibilidad real de desvelar otra vez las estructuras profundas, sustentadas en la geografía, que sin ninguna duda pueden volver a hacerse visibles concatenando un sistema de espacios de los que apropiarse colectivamente.» Disfrutemos de nuestro patrimonio y apropiémonos pues, de nuestros pies. 367
fatcat:7p2ersh5ajge3d4hlhjgbcbklq