Historia, memoria y franquismo

Carlos Barros
2015 unpublished
En un artículo en El País 1 el historiador inglés Timothy Garton Ash 2 equipara-en mi opinión, torpemente-la libertad de información en la red con las demandas de la asociación Liberté pour l'histoire, creada en 2005 por Pierre Nora para combatir, desde una concepción declaradamente positivista del oficio de historiador, las lois mémorielles promulgadas por el poder legislativo en Francia desde 1990. Una de ellas, la ley que penaliza el negacionismo del genocidio armenio (1915), perpetrado por
more » ... l Estado turco, fue ratificada el 23 de enero de 2012, por el Senado francés. Y el pasado 10 de mayo de 2013 François Hollande presidió la conmemoración de la aprobación de otra ley memorial que declaró, en 2001, la esclavitud como un "crimen contra la humanidad": la cuestión de la memoria en Francia sigue hoy viva tanto política como historiográficamente, dimensiones que se entrelazan, se quiera reconocer o no reconocer, como las avestruces. ¿Puede ser amnésica la libertad? La libertad ha de ser ciertamente universal, más en este siglo XXI en que se superponen de manera contradictoria fenómenos de orden mundial: globalización de los mercados / globalización de los valores, por ejemplo. El historiador no debería quedarse con la pura forma global del tiempo que nos toca vivir sino afinar y profundizar en sus contenidos y contextos, desiguales y cambiantes. Obviamente, no todo lo que deviene
fatcat:x5eck6av5zcyra5bedmt5tdxve