Propuesta de innovación metodológica en la enseñanza superior: flipped classroom, práctica reflexiva y evaluación formativa

Inmaculada Fuentes-García, Fernando M. Otero-Saborido, Antonio Sánchez-Oliver
2017 Revista Infancia Educación y Aprendizaje  
Propuesta de innovación metodológica en la enseñanza superior: flipped classroom, práctica reflexiva y evaluación formativa 404 PROPUESTA DE INNOVACIÓN METODOLÓGICA EN LA ENSEÑANZA SUPERIOR: FLIPPED CLASSROOM, PRÁCTICA REFLEXIVA Y EVALUACIÓN FORMATIVA A proposal of methodological innovation in higher education: flipped classroom, reflective practice and formative evaluation Proposta inovação metodológica no ensino superior: Flipped classroom, prática reflexiva e avaliação formativa Inmaculada
more » ... entes-García (1) Fernando M. Otero-Saborido (2) Antonio Sánchez-Oliver (3) (1) Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Correo electrónico: ifuegar@upo.es (2) Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Teléfono: 954 977 961. Correo electrónico: fmotero@upo.es (3) Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España. Correo electrónico: asanchez@upo.es Propuesta de innovación metodológica en la enseñanza superior: flipped classroom, práctica reflexiva y evaluación formativa 405 Palabras clave: Flipped classroom; práctica reflexiva; evaluación formativa; competencias Abstract Nowadays it has been demonstrated that the learning is result of what the student does and not so much of what the teacher does. The increasing incorporation of active methodologies in teaching aims to displace the traditional pedagogy, turning students into (true) active protagonist of their teaching-learning process. The purpose of this 407 Diseño y desarrollo En el desarrollo de la propuesta pueden distinguirse dos momentos: la primera semana de clase se dedicará a la explicación de la metodología de trabajo y a la familiarización del alumno con la misma. A partir de la segunda semana de clase comenzará a implantarse la dinámica de trabajo innovador con un patrón de trabajo muy parecido durante todo el curso (figura 1). 410
doi:10.22370/ieya.2017.3.2.756 fatcat:5rlmgxr44ne3zgccyj5rhteh4y