Poética del proceso discursivo : Mijail M. Bajtin

Francisco Vicente Gómez
1987 Epos Revista de filología  
Guía estas breves líneas que siguen el propósito de trazar y presentar de forma globalizada los hitos más importantes sobre los que se asienta el «corpus» teórico de la aportación que, como teórico del lenguaje y de la literatura, realizó Mijail Mijalovich Bajtín (1895-1975), uno de los pensadores más fecundos que la URSS ha producido en los últimos tiempos. Desde que la lingüística estructural europea, y más concretamente su representante principal, Ferdinand de Saussure, concibiera una
more » ... stica del habla», cuyos perfiles quedaban por determinar, por oposición a la «lingüística de la lengua» (Saussure, [1916] 1983: 85), el camino hacia el estudio de eso que hoy llamamos «discurso» o «texto» quedaba programáticamente abierto (Vid. E. Coseriu, 1969: 283; E. Ramón Trives, 1979: 166-169). Desde labores pioneras como las contenidas en las obras de K. Bühier (1934), E. Benveniste (1966), R. Jakobson (1%3), E. Coseriu (1969), etc., hasta las corrientes más modernas, nociones como las de «enunciado», «discurso» o «texto» se han sucedido dando lugar a enfoques parcialmente distintos. Han sido corrientes como la lingüística del texto y la «moderna» pragmática, cuya interdisciplinariedad es un hecho, las que de una manera específica han hecho suya como objeto de investigación aquella necesidad formulada por Saussure, apoyándose en una larga tradición en la que los trabajos de la llamada «filosofía analítica del lenguaje», sobre todo aquellos de Austin (1962) y Searle (1969), son de incuestionable mención. En su evolución, la mencionada investigación tomó dos direcciones, una más formalizadora de todos los fenómenos textuales, la conocida
doi:10.5944/epos.3.1987.9488 fatcat:thkrfb7k4rgftbnuu33uwclcca