Balantidium coli O Balantioides coli
Balantidium coli OR Balantioides coli

Dalmiro Cazorla-Perfetti, Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda"
2018 Revista de Investigaciones Altoandinas  
Hemos leído con especial atención e interés el artículo de Condemayta et al (2018) , en donde presentan los resultados de un estudio epidemiológico acerca de la prevalencia de la infección por el parásito intestinal "Balantidium coli" y los factores de riesgo asociados a su transmisión en humanos y porcinos en dos poblaciones del Distrito de Acora, provincia y Departamento de Puno, Perú. En líneas generales concordamos con el contenido del artículo. Sin embargo, deseamos hacer comentarios
more » ... del estatus taxonómico y sistemático de " B a l a n t i d i u m c o l i " , y l a c o r r e s p o n d i e n t e nomenclatura de la enfermedad enteroparasitaria que ocasiona, los cuales consideramos que requieren actualizarse a la luz de las nuevas evidencias y hallazgos presentados en la literatura científica del área, especialmente los de tipo molecular. En este sentido, se debe indicar primeramente que el género Balantidium pertenece al Phylum Ciliophora (Clase Litostomatea, orden Vestibuliferida, familia Balantidiidae), y lo integran más de 80 especies de microorganismos eucariotas-ciliados que habitan de forma parasitaria dentro del tracto gastrointestinal de una amplia variedad de invertebrados y vertebrados. (Chistyakova et al., 2014) . El género Balantidium se creó cuando se separó a Bursaria entozoon del género Bursaria, y posteriormente asignada a Balantidium entozoon, que es la especie tipo aislada de anuros (ranas) (Chistyakova et al. 2014) . Muchas especies del género Balantidium se han aislado e identificado a partir de anfibios, peces e insectos; por contraste, todos los aislamientos hechos en mamíferos se asignaron a Balantidium coli, que se obtuvo originalmente a partir de pacientes humanos con disentería y asignada como Paramecium coli. Sin embargo, el hecho de que la gran mayoría de estas clasificaciones se hayan basado casi exclusivamente sobre observaciones morfológicas con microscopía fotónica, especialmente de trofozoitos, ha conllevado a confusiones, controversias y sinonimias por la amplia variabilidad que exhiben (Pomajbíková et al., 2013; Chistyakova et al., 2014) . Esta problemática ha llevado a los investigadores del área a la aplicación de nuevas herramientas y criterios como los filogenéticos-moleculares para establecer las CARTA AL EDITOR INFORMACIÓN DEL ARTÍCULO Artículo recibido:
doi:10.18271/ria.2018.425 fatcat:ybpitxcyo5eyfldfb3t3rximom