Erosión del suelo, escurrimiento y pérdida de nitrógeno y fósforo en laderas bajo diferentes sistemas de manejo en Chiapas, México

Robertony Camas Gómez, Antonio Turrent Fernández, José Isabel Cortes Flores, Manuel Livera Muñóz, Adrián González Estrada, Bernardo Villar Sánchez, Jaime López Martínez, Néstor Espinoza Paz, Pedro Cadena Iñiguez
2018 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas  
En Chiapas, México, la erosión del suelo es el principal problema que afecta la sustentabilidad de las tierras de ladera. Como resultado, los rendimientos y los ingresos son bajos y la calidad del suelo continúa disminuyendo. Con el objetivo de encontrar alternativas tecnológicas sostenibles, se evaluaron los sistemas: maíz en labranza de conservación (MLC); maíz en barreras de muro vivo (MBMV) y milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), en términos del escurrimiento superficial,
more » ... de sedimentos y pérdida de nitrógeno y fósforo en el periodo de junio a noviembre de 2009. Los sistemas se establecieron en microcuencas adyacentes pertenecientes a la cuenca del río Catarina, Jiquipilas, Chiapas. El suelo es un Typic haplustepts, con una pendiente que varía de 30 a 40%. Del total de las precipitaciones, 54% causaron erosión del suelo, y 15% de estos con una precipitación superior a 40 mm 62% de la erosión total. El coeficiente de escurrimiento y la degradaciónespecíficadesuelofueronsimilaresymásbajos en las micro cuencas; MIAF (12, 5.8 t ha-1) y MBMV (13, 6.3 t ha-1) que en la microcuenca con MLC (19, 16.8 t ha-1), respectivamente. En el MIAF, el filtro de escurrimiento y la cobertura total proporcionada por el maíz y el frijol durante la mayor parte de la temporada de crecimiento tuvo un papel importante para obtener esos resultados, no obstante que esa microcuenca presentó mayor grado y longitud de pendiente. En cuanto a los nutrientes se determinó una mayor pérdida de nitratos en la microcuenca con el sistema MBMV, posiblemente debido al aporte de nitrógeno por los residuos de la poda de Gliricidia sepium. Respecto a fósforo, el sistema MIAF presentó una pérdida mayor, atribuyéndose a la fertilización fosfórica anual que se realizó a los árboles de guayaba durante tres años.
doi:10.29312/remexca.v3i2.1459 fatcat:gsvqspqhfnajxiwvcmmi6n5gfa