Efectos inducidos por la reciente industrialización en el medio agrario de Sax : de las casas de labor a las residencias secundarias
Gabino Ponce Herrero
1985
Investigaciones Geograficas
El espacio agrario de Sax ha sido, a lo largo de la historia, el principal agente regulador del contingente humano. Las alzas y bajas de su productividad han tenido siempre fiel reflejo en la demografía local, estableciéndose un equilibrio entre población y recursos que determinaba, en cada momento, un óptimo del volumen demográfico. Con el despegue industrial de finales de la década de los cincuenta y el gran desarrollo económico y demográfico de los sesenta y setenta se rompió el equilibrio.
more »
... l sector primario se vio desbancado por el creciente auge de la industria y los servicios, quedando relegado, cada vez más, a un tercer plano en la producción económica, hasta llegar, en los años ochenta, a tener un valor puramente anecdótico 1 . Esta postración agraria frente a los más dinámicos sectores de la industria y los servicios determinó, desde el primer momento, un continuo trasvase de mano de obra y capital agrario hacia las otras actividades productivas y, con el tiempo, una paulatina transformación del paisaje rural que en gran medida ha pasado de ser un espacio agrario a ser un área donde predomina la función residencial y de ocio. Además, el hecho revierte especial gravedad al haber sido elegidas, para la edificación, aquellas tierras más ricas y con mayores aptitudes agrarias. Así, la construcción rural es importante sobre los suelos pardo-calizos, [180] desarrollados sobre margas y materiales cuaternarios, que alcanzan su máxima expresión por debajo de los 600 m, extendidos sobre una suave topografía -glacis-y formados por gravas, arenas y arcillas cuaternarias. Son suelos ricos en carbonatos, con una capacidad de uso elevada 2 , por los que se ha extendido el secano tradicional y en la actualidad, a partir de la obtención de caudales subterráneos, un próspero regadío arbolado. Y es particularmente grave sobre los suelos aluvio-coluviales, extendidos a ambos lados del Vinalopó -con mayor amplitud aguas abajo del casco urbano-desarrollados a partir de margas y calizas terciarias, que han generado un suelo joven, con buenas propiedades físicas y una capacidad de uso muy elevada, tanto más al beneficiarse del regadío, siendo ésta el área ocupada por la huerta tradicional. NORMATIVA MUNICIPAL PARA LA EDIFICACIÓN EN EL MEDIO RURAL A pesar de la paulatina toma de conciencia del continuo deterioro del espacio agrario sajeño, y de las sucesivas normativas municipales en contra de la construcción arbitraria, hasta 1982 no fueron elaboradas unas normas de urbanismo para regular, de manera clara y definitiva, la edificación en todo el término municipal 3 . Normativa que no entró en funcionamiento hasta 1983, año en el que no se solicita ninguna licencia de obra, ni tampoco en 1984, de manera que ninguna de las casas de campo existentes ha sido fruto de estas normas y, en general, pocas de ellas las cumplen. En este articulado se procede a clasificar el suelo según el uso a que ha sido destinado 4 , desglosándose el término en: suelo urbano residencial, suelo urbano de tolerancia industrial y suelo urbano industrial, sobre el perímetro ocupado por el casco urbano y sus inmediaciones; suelo urbanizable de uso residencial, suelo urbanizable de uso industrial y suelo no urbanizable, sobre todo el espacio agrario; y por último, suelo no urbanizable de protección especial, junto a carreteras y caminos en previsión de futuros ensanches (gráfico nº 2). [181]
doi:10.14198/ingeo1985.03.06
fatcat:6z5jrrekfjcwxn22i2agjqbsmq