Imágenes digitales en los dispositivos contemporáneos [thesis]

Mariano Zelcer
La tesis trabaja dentro de un campo de problemas en permanente cambio y expansión: el de las imágenes digitales que circulan en la contemporaneidad. Dentro de este vasto territorio, delimita un conjunto de fenómenos que constituyen su objeto de estudio: acota únicamente aquellas imágenes que hayan implicado alguna instancia de toma, registro o captura. Esto significa que habrá intervenido en su generación algún tipo de cámara digital, o un dispositivo que tenga cámara incorporada, como la mayor
more » ... parte de los teléfonos móviles contemporáneos. Aun con estas acotaciones, el campo sigue siendo amplio; por ello, la tesis realiza una circunscripción de tres tipos de imágenes digitales con las cuales trabaja. La primera de ellas es la fotografía digital. Extendida ampliamente en los usos cotidianos contemporáneos a través de los teléfonos celulares, estas imágenes guardan vínculos muy estrechos con la fotografía analógica, pero se distinguen a su vez en varios aspectos que la tesis busca precisamente explorar. En las reflexiones, se retoman varias prácticas sociales asociadas al empleo de las fotografías digitales en su articulación con las redes sociales, y se observa particularmente los efectos de sentido que se habilitan cuando la fotografía se articula con las prácticas en tiempo real, excluidas de la fotografía tradicional por evidentes restricciones técnicas. El segundo tipo de imagen es radicalmente diferente: su naturaleza es audiovisual, y en términos perceptuales, puede confundirse con un registro de video; sin embargo, se trata de una imagen de síntesis específica. Este tipo de imagen implica, en su generación, el procesamiento de imágenes fotográficas y de video; por lo que existen también en su génesis instancias de registro o captura. El acercamiento inicial es estas imágenes parte de una promesa que circula en sus metadiscursos en producción que afirma que no hay rasgos visibles en ellas que permitan distinguirlas de imágenes de registro directo, algo que se verifica efectivamente cuando se las observa. Este tipo de imagen se escoge porque se enlaza de un modo particular con una búsqueda que ha estado presente en forma insistente desde hace siglos en la producción de imágenes: aquella que persigue la indistinción perceptual entre la imagen y lo figurado en ella. Como desarrolla el texto, la promesa de esta imagen de síntesis no será la de confundirse con lo figurado, sino la de hacerse pasar por otro tipo de imagen: la de video. Las implicancias de esta pretensión textual son de gran relevancia en términos semióticos, puesto que parecería haber un cierto juego de ocultamiento de su verdadero estatuto. El tercero y último tipo de imagen abordado es el conocido como realidad virtual. Este tipo de imágenes presenta, desde su denominación, una apuesta incluso mayor a la indistinción perseguida por las imágenes anteriores: las llamadas "experiencias" de realidad virtual se proponen ya no como una imagen que pretende emular una cosa, ni tampoco como una imagen que pretende emular otro tipo de imagen: por su particular tipo de visión, lograda a través de un conjunto de técnicas que implica, entre otras cosas, el empleo de un casco con pantalla que ocupa la totalidad del campo perceptual, la realidad virtual pretende hacerse pasar por una percepción directa. En la indagación acerca de la realidad virtual, la tesis se aproxima no sólo a las imágenes generadas con algún procedimiento de captura, sino también a otras así denominadas cuyo origen es enteramente de síntesis. La naturaleza del objeto circunscripto deja en evidencia, desde un inicio, cuál es el nivel de indagación primordial de esta tesis: aquel que se corresponde con las materias de la expresión y los dispositivos. Se trata de lo que Eliseo Verón ha llamado el "nivel presemiológico", una denominación que señala al mismo tiempo su pertinencia semiológica y el carácter previo a las instancias específicamente discursivas que implica su indagación. El nivel de indagación propuesto señala ya dos conjuntos de problemas íntimamente relacionados sobre los que se detiene la discusión teórica inicial, previa al abordaje de cada uno de los tipos de imágenes: por un lado, el de los dispositivos; por el otro, el de los abordajes teóricos de la fotografía, entre los cuales se priorizan aquellos que tengan en su horizonte una perspectiva semiótica; perspectiva que implicará, de forma más o menos explícita, justamente la problematización del dispositivo fotográfico.
doi:10.35537/10915/128850 fatcat:wzdavsffkradpcuvbohuldubai