Revista electrónica editada por la Asociación Española de Americanistas
Céspedes, Roberto
2017
unpublished
Imaginarios, memoria y tiempo en Paraguay. Asunción: FLACSO-Paraguay, 2016. 350 p. ISBN: 987-99967-836-1-6. Miembro fundador del Centro Paraguayo de Ciencias Históricas (CPCH), Roberto L. Céspedes R. ha sido reconocido como investigador en Ciencias Sociales y Humanidades del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT). En los últimos años, Céspedes ha desarrollado interesantes trabajos sobre la población infantil paraguaya, las políticas sociales y el desarrollo humano del Paraguay. El
more »
... ibro que reseñamos lleva el título Imaginarios, memoria y tiempo en Paraguay, páginas en las que el autor aborda algunos de los aspectos más interesantes y actuales de la historiografía iberoamericana. Me refiero al significado de nación, los principios de la legitimidad de la construcción nacional, el imaginario nacionalista creado por el universo paraguayo a partir de la terrible Guerra de la Triple Alianza-también conocida como Guerra Grande, o Guerra del Paraguay-, y que forma parte de los debates científicos actuales del país. Céspedes aborda cuatro temas centrales. El primero se centra en la imagen femenina que surge a partir de la década de 1870, a la par de la desaparición física de casi un 80% de los varones paraguayos. Para ello, Céspedes analiza dos canciones gestadas en momentos históricos diferentes: "Serenata", correspondiente al año 1950 en que la mujer fue idealizada, así como "Bandida", nacida en el 2007 como parte de la degradación femenina. Ambas canciones fueron generadas al compás del imaginario social de lo que debe ser la mujer paraguaya. Según el autor, las cambiantes imágenes de la mujer no significan favorecer su presencia en Paraguay. Las canciones son acompañadas por una interesante reflexión sobre la imagen femenina que aparece en las monedas y en los billetes durante el siglo XX, de la mano del Estado paraguayo. Las monedas y los billetes incorporaron a la mujer campesina, ataviada típicamente y con un cántaro, y posteriormente a mujeres trabajadoras en el ámbito urbano, en este caso, las maestras Speratti o las enfermeras. Céspedes concluye que el dinero expresado en monedas y en billetes de uso corriente, es uno de los elementos centrales de la construcción y reproducción de la identidad nacional. El segundo tema hace referencia a los imaginarios urbanos, en especial los nombres de "pueblos indígenas" en el marco de la colonización. Céspedes parte de los nombres "Asunción", "Concepción" y "Encarnación" que conforman las ciudades claves del Paraguay. Su antigüedad se une al rol estratégico geográfico, económico y poblacional de las zonas mencionadas que fueron parte del control atlántico por parte de la monarquía hispana. Las tres ciudades expresaron el nacimiento "mestizo": Asunción nace el 15 de agosto de 1537; Encarnación, ubicado al sureste de la capital, lo hizo el 25 de marzo de 1615; mientras Concepción fue creada al norte, el 25 de mayo de 1773, legalizando así la ocupación territorial a través de la administración española. Recordemos que seis años antes, en 1767, el rey Carlos III había ordenado la expulsión de los jesuitas. En las mencionadas denominaciones de
fatcat:qgkrg77z2jeavge7qeqz5s6ip4