Mirando desde las demandas indígenas [chapter]

2020 Conflictividades interculturales  
Demandar es hacer reclamos, denuncias o peticiones que muestran lo injusto de ciertas faltas o daños. Por lo general, suele primero buscarse que esa injusticia se advierta y reconozca, para que pueda ser remediada. Lecturas instrumentales de las demandas que, desde apreciaciones superficiales, sólo se enfocan en lo que se quiere lograr -lo cual queda generalmente reducido a algún beneficio material-las abordan como conflicto, pero dejan de lado algo clave: lo que suele verse como problema es en
more » ... verdad un diagnóstico de fallas en la convivencia. Aun asumiendo que el lugar de los oprimidos puede ser múltiple y heterogéneo, Rancière identifica esas fallas como un daño a la igualdad que la acción política de los demandantes busca reparar, transformando las jerarquías y las distribuciones de lugares y nombres. Sin embargo, veo problemático asumir igualdad y desigualdad como conceptos transparentes, como componentes universalizables de la política: "igualdad" y "desigualdad" ¿desde quiénes? ¿Para quiénes? De no ampliar esa visión, es dif ícil entender que, si bien ciertas acciones políticas pueden buscar una implementación radical de la igualdad, otras más bien apuntan a visibilizar desigualdades y discriminaciones que surgen de negar diferencias legítimas, sin pretender universalizarlas. Estos son dos tipos de acciones en las que los pueblos indígenas suelen comprometerse de diversas maneras. Este doble plegamiento de los reclamos indígenas suele resultar confundido e invisibilizado tanto por quienes aceptan que las convivencias sólo deben gestionar una misma desigualdad genérica, como por los que tienen una idea de democracia radical que presupone la constitución de un sujeto como "uno cualquiera", a pesar de heterogeneidades y desigual-
doi:10.14361/9783839448922-005 fatcat:jrlkob26ebbc3j364tu3f32aqu