México y el surrealismo: Leonora Carrington y el laberinto fantástico de Xilitla

Giulia Ingarao
2008 Boletín de Arte  
Si las pinturas de Leonora Carrington fueran cabalmente explicables, no nos enigmatizarían. Y si en sus cuentos, novelas y textos teatrales se buscara una correspondencia para dilucidarlas, se encontraría que la única clave posible de lectura no es un puente, sino un tenue hilo mental con garantía contra roturas, que al desplegarlo y tensarlo por un laberinto con múltiples entradas por el abismo de los sueños y los mitos, y una sola salida por el enigma de su cotidianeidad, promete como
more » ... sa el más verdadero de los engaños, el goce estético, donde también lo terrible resulta disfrutable (Luis Carlos Emerich) 1 . RESUMEN En 1965 Leonora Carrington pinta un mural en una de las paredes del laberíntico Castillo de Xilitla, muy cerca de la surreal obra arquitectónica creada por Edward James en selva de la Huasteca potosina (Xilitla, México). El encuentro con el extravagante mecenas y coleccionista de arte, el inglés Edward James, resulta crucial en su recorrido artístico y lleva a la realización de la única obra mural creada por Carrington: La minotaura. En este mural la artista representa una de las insólitas y extremadamente seductoras criaturas híbridas que habitan su espacio pictórico. El ensayo sigue analizando la compleja producción de la la artista inglesa que desde 1942 vive in México. En particular estudia el universo femenino creado por el arte de Leonora Carrington revelándonos imágenes que pertenecen a un caos común y arquetípico.
doi:10.24310/bolarte.2008.v0i29.4433 fatcat:mly56fihcbhzvg4ml7vv6otipu