Dormir y despertar: un acercamiento fenomenológico a la ipseidad zambraniana

Gabriel Astey, Instituto Tecnológico Autónomo de México. ITAM
2015 Estudios: filosofía, historia, letras  
REsumEn: En la antropología filosófica de María Zambrano, dormir y despertar no son meros actos empíricos del vivir cotidiano, sino operaciones egológicas formales involucradas en el proceso de autoconstitución del sujeto. En este artículo se describen poniendo en diálogo el libro zambraniano Los sueños y el tiempo con la noción de ipseidad, tal como la entienden Paul Ricoeur, Edmund Husserl, Hans Blumenberg y Michel Henry.  slEEping and awaKEning: a pHEnomEnological appRoacH to ZambRano's
more » ... FHood abstRact: In Maria Zambrano's philosophical anthropology, sleeping and awakening are not mere empirical acts of daily life, but formal egological acts involved in self-construction. In this article, we will discuss Maria Zambrano's work, The dreams and time, along with the idea of selfhood as understood by Paul Ricoeur, Edmund Husserl, Hans Blumenberg, and Michel Henry. palabRas clavE: María Zambrano, dormir, vigilia, ipseidad, distancia fenomenológica. KEY woRds: Maria Zambrano, sleeping, vigil, selfhood, phenomenological distance. REcEpción: 23 de septiembre de 2014. apRobación: 26 de septiembre de 2015. * Instituto Superior de Intérpretes y Traductores. ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito. ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito. 1 Paul Ricoeur, Sí mismo como otro, 2006, México, Siglo XXI, p. 110. 2 Loc. cit. 3 Ibid., p. 111. 4 Ibid., p. 113. ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito. GABRIEL ASTEY Estudios 114, vol. xiii, otoño 2015. "fuerte" de identidad-idem la identidad-ipse, una modalidad de permanencia en el tiempo fundada en el "mantenimiento de sí", en la capacidad de las personas de establecer compromisos a través de la distancia temporal: "La palabra mantenida expresa un mantenerse a sí que no se deja inscribir, como el carácter, en la dimensión de algo en general, sino, únicamente, en la del ¿quién? [...] Una cosa es la continuación del carácter; otra, la constancia en la amistad". 5 Ahora bien, aunque Ricoeur circunscriba en ese libro la ipseidad al campo de la ética intersubjetiva, ello no impide notar que la facultad compromisoria característica de la identidad-ipse presupone en quien da su palabra cierta continuidad ininterrumpida, característica de la identidad-idem; en efecto, la palabra dada se mantiene a pesar de las transformaciones dóxicas y volitivas ocurridas en el paso del individuo a través del tiempo y en el ámbito del "mundo de la vida" (Lebenswelt): una persona amnésica o trastornada, incapaz de reconocerse como la misma que se comprometió, no puede cumplir una promesa. En consideración de estos requisitos, se puede pensar también el concepto de identidad-ipse fuera del campo de la ética intersubjetiva y en el de una egología más restringida. Así lo hizo el propio Ricoeur en Freud: una interpretación de la cultura (1965), donde la tensión entre la unicidad del sujeto y la desemejanza que lo amenaza -ocurrida por obra de los cambios que el individuo sufre a lo largo del tiempo-se manifiesta en la figura de un cogito dislocado, de una apercepción diferida: Reflexión no es intuición o, dicho en términos positivos: la reflexión es el esfuerzo por captar al Ego del Ego Cogito en el espejo de sus objetos, de sus obras y, finalmente, de sus actos. [...] ¿Por qué la posición del Ego debe volver a ser captada a través de sus actos? Precisamente porque no está dada ni en una evidencia psicológica ni en una intuición intelectual ni en una visión mística [...] La primera verdad -existo, piensoqueda tan vacía como irrebatible. Debe ser "mediatizada" por las representaciones, acciones, obras, instituciones y monumentos que la objetivan; es en esos objetos, en el sentido más amplio del término, donde el Ego debe perderse y encontrarse. 6 5 Ibid., p. 118. 6 Paul Ricoeur, Freud: una interpretación de la cultura, 1990, México, Siglo XXI, p. 41. ©ITAM Derechos Reservados. La reproducción total o parcial de este artículo se podrá hacer si el ITAM otorga la autorización previamente por escrito. DORMIR Y DESPERTAR: UN ACERCAMIENTO FENOMENOLÓGICO Estudios 114, vol. xiii, otoño 2015.
doi:10.5347/01856383.0114.000265163 fatcat:u4u6vxqmkfae5opemr3rc65fnu