ESTRATEGIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LOS MUNICIPIOS
Abg Marielena, Asprino De Febres, Abog Jaime, J Lorente
unpublished
El Municipio ante la nuevas tendencias De cara al siglo XXI, el mundo es testigo del surgimiento y consolidación de dos tendencias que, a pesar de ser antagónicas, se desarrollan paralelamente y configuran consecuencias de una misma realidad. La primera de ellas, es la llamada globalización, que resulta en gran medida de los notables avances científicos y tecnológicos alcanzados por el hombre en las últimas décadas y de la culminación de la guerra fría, con la consecuente consolidación del
more »
... hegemónico detentado por algunos países, fundamentalmente los Estados Unidos y Japón. El hiperdesarrollo de las telecomunicaciones ha desempeñado rol fundamental en el proceso, al permitir una conexión global rápida, de calidad y a costos relativamente reducidos, propiciando la expansión del intercambio internacional y la profundización de las relaciones internacionales, transformando a nuestro planeta en lo que Marshall MacLuhan (citado por GONZÁLEZ. 1997.) ha llamado una "Aldea Global". El fin último de la globalización es el logro de una sociedad homogénea, en donde la noción de masa sustituya de manera definitiva a la del individuo, sirviendo de base para el diseño e implementación de políticas estatales y para la satisfacción de las necesidades colectivas. Como contrapartida, ha venido consolidándose otra tendencia en sentido inverso que puede denominarse "localización", y que implica una reafirmación de la importancia del rol desempeñado por las entidades locales dentro de la estructura general del Estado. Efectivamente, mientras "la aldea global propone sistemas de comunicación y producción por encima de las economías nacionales... la aldea local se aferra a la cultura de la memoria y a sus formas tradicionales de asociación, tribu, familia, lenguaje, nación, religión." (MARQUINA. 1997).Desde esta perspectiva, la noción del municipio como sociedad natural adquiere un alto sentido de pertinencia, demandando un redimensionamiento de la vida local y de todos sus componentes, un análisis exhaustivo del modelo de Estado que se ha adoptado y una redefinición de la naturaleza del rol desempeñado por el Municipio y demás entidades locales dentro del mismo. Ello resulta particularmente válido en el caso venezolano, en donde en los últimos años-además de padecerse los efectos generados por las tendencias anteriormente mencionadas-se ha producido un cambio sustancial en la acción estatal, signada por el abandono paulatino de la concepción del Estado proteccionista y benefactor sustentado en el postulado de "Todo dentro del Estado, nada fuera del Estado", hasta llegar al diseño e implementaci6n de la llamada Agenda Venezuela, programa de gobierno que se corresponde en el plano ideológico con el neoliberalismo. A partir del conocimiento de todos estos factores, debe tratar de establecerse un esquema de desarrollo coherente que responda a las necesidades propias de la realidad venezolana, conjugándolas en la medida de lo posible con las exigencias externas que se nos imponen como consecuencia del fenómeno de la globalización. En este sentido, estimamos que el desarrollo de la vida local, al resumir los sentimientos, aspiraciones, necesidades y problemas de un núcleo social determinado, constituye una invalorable herramienta para el mantenimiento de tal realidad. El fortalecimiento de la autonomía municipal Según se expuso anteriormente, es necesario fortalecer el rol desempeñado por el municipio como base fundamental dentro de la organización social, política y económica del país, manteniendo su función de enlace entre la gestión de gobierno y administración y la comunidad, acercando la toma de decisiones a los
fatcat:b33siikxvfay7pdrxopdohzaom