DIVERGENCIAS FUNDAMENTALES EN LA FILOSOFÍA DE LA JUSTICIA DE HABERMAS Y RAWLS
Giulio Adinolfi
2007
unpublished
El trabajo se propone analizar las concepciones en tema de justicia de Habermas y Rawls. A pesar de que los dos autores tomen como punto de partida una base parcialmente común, en el desarrollo de sus teorías muestran adquirir, además de una originalidad de pensamiento, también un distinto camino que los sitúa en puntos diametralmente opuestos. Ambos luchan en favor de una moralidad común, una razón práctica en términos de moralidad, en contra de las teorías comprehensivas y la eticidad
more »
... a. Rawls desarrollando su teoría de la justicia se concentra en elaborar una posible justicia como equidad. La obra de Habermas es más compleja en cuanto edifica una teoría del actuar comunicativo en términos dialógicos y aborda, a través de su compleja construcción, la teoría de la justicia como libertad y moralidad. Ambos intentan evitar caer en una ideología política o en una concepción de filosofía política parcial y determinada. La construcción de una justicia común y posiblemente universal es un "procedimiento" complejo y difícil y con muchas variables. Únicamente a través de un elemento que una a los ciudadanos, el uno con el otro, se podrá adquirir. I.1. INTRODUCCIÓN: EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA METODOLOGÍA EMPLEADA .2.SINTAXIS DEL MODUS PROCEDENDI: OTRO INTENTO MÁS DE INTRODUCCIÓN; II.0. EL LEGADO DE KANT; II.1. LA DISPUTA ACERCA DE LA LIBERTAD; II.2. AMORES Y DISCORDIAS ACERCA DEL CONSTRUCTIVISMO KANTIANO; III.0. SÍNTESIS FILOSÓFICA: DE LA JUSTICIA A LA POLÍTICA; III.1. LA MORALIDAD ESTÁ ENTRE NOSOTROS Y POR NOSOTROS: DETRÁS DE LA MORAL; III.2.0. NO SIEMPRE LA AUTONOMÍA ES LIBERTAD; III.2.1. EL USO PÚBLICO DE LA RAZÓN EN EL INTENTO DE UNA RECONCILIACIÓN FILOSÓFICA.; III.2.2. PROLEGÓMENOS A LO "POLÍTICO": LA POSTURA DE RAWLS; IV. UN INTENTO DE CONCLUSIÓN: EL UROBORO Y SE VUELVE AL COMIENZO. I.1. EXPOSICIÓN DEL PARADIGMA METODOLOGÍA EMPLEADA La función de este trabajo es la de presentar de forma comparativa las distintas concepciones acerca de la Justicia de dos autores contemporáneos: Rawls y Habermas. Para llevar a cabo esta tarea es necesario que se especifique que por medio del texto de Rawls "A Theory of Justice" se posee un término para la comparación, diversamente, y ligeramente más complicado, es por la concepción de Habermas el que ha desparecido una construcción de su Teoría de la Justicia a lo largo de sus escritos. Antes de empezar, es necesario sentar las bases estructurales de los problemas de quibus. El filósofo Rawls tiene el mérito de haber impulsado los estudios acerca de la justicia en la segunda mitad del siglo XX. La temática había sido subordinada a problemas mas técnicos de filosofía jurídica y política, como por ejemplo las concepciones de norma (Grocio, Pufendort, Domat, Leibniz, Wolff), o problemas de derechos y prerrogativas de los sujetos (Hobbes, Locke, Rousseau,) 1. La obra de Rawls se puede considerar una piedra miliar para cualquiera que tenga que afrontar problemas ligados al contenido de la justicia 2. Sin embargo el pensamiento de Rawls es ambiguo porque no permite una fácil clasificación en una determinada categoría 3. Además es difícil clasificar la obra de Raswl, ya sea como una obra de filosofía política que como de filosofía del derecho. ¿Por qué esto? Rawls declara que su trabajo es una teoría ("A Theory"), sin embargo, ¿se trata de una verdadera teoría? Una teoría tendría que ser una disciplina formal y al mismo tiempo 1 Cfr. Sobre esto MASSINI CORREAS, C. I., "La desintegración del pensar jurídico en la edad moderna", Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1980. p. 23 y ss. 2 Se ha empleado aquí la palabra contenido y no sustancia más correcta porque se podría entender la expresión como una crítica a la filosofía de Rawls de ser sustantiva. Cfr. infra III.2.2. en el que Rawls critica la obra de Habermas de ser sustantiva; y RAWLS J. "Reply to Habermas" en «the Journal of Journal of Philosophy», XCII, n.3, marzo de 1995. (trad. cast., "Replica a Habermas" en HABERMAS J. y RAWLS J. "Debate sobre el liberalismo político", trad.
fatcat:6h3hsvxiqncktc4xzw7zp3i5ua