WITKER, Jorge y HERNÁNDEZ, Laura, Régimen jurídico del comercio exterior de México

Héctor Arturo Oropeza García
2003 Anuario Mexicano de Derecho Internacional  
WITKER, Jorge y HERNÁNDEZ, Laura, Régimen jurídico del comercio exterior de México, 2a. ed., México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2002, 635 pp. La segunda edición de este volumen constituye un aporte innegable a los estudios jurídicos nacionales, especialmente para los programas de licenciatura y doctorado en vigor. Se trata de un compendio analítico y sistemático de toda la legislación interna y externa que regula los intercambios de bienes y servicios. Obra señera que tiene
more » ... origen en los setenta, cuando Witker, en coautoría con Pérez Nieto, publican la primera edición bajo el patrocinio del Banco Nacional de Comercio Exterior. Ahora, la coautoría corresponde a Laura Hernández Ramírez, fundadora de la cátedra en la Facultad de Derecho y Coordinadora del Seminario de Comercio Exterior de la propia Facultad. Ambos distinguidos catedráticos de la UNAM, conocedores de los problemas e implicaciones del comercio internacional, así como de la inserción de México en éste, presentan su obra, proporcionando un panorama general del marco jurídico del comercio exterior de México, que por la escasa literatura existente sobre el tema, independientemente de la riqueza de su contenido, la convierte en un volumen indispensable que todo operador y maestro del comercio exterior debe leer. No obstante, de abocarse al desarrollo curricular de la cátedra del mismo nombre, impartida en la Facultad de Derecho de la UNAM, su contenido estructurado en nueve capítulos y tres anexos, permite a los especialistas del comercio exterior aplicar dispositivos normativos a casos concretos surgidos de relaciones mercantiles y empresariales reales. Los autores reconocen como punto de partida, que una vía efectiva que tienen los países para incursionar en el fenómeno globalizador, son los intercambios comerciales de bienes y servicios. De ahí que el comercio exterior se transforme en una vertiente básica de las políticas públicas
doi:10.22201/iij.24487872e.2003.3.79 fatcat:kvr2rwi6kjaanfxsactgtcuwve