Historia de la Geología Argentina Ricardo Stappenbeck: El Primer Hidrogeólogo de Argentina

Alfredo Tineo
unpublished
A principio del siglo pasado llegaron al país un grupo importante de geólogos alemanes a fin de participar en un programa de investigaciones iniciados por la Direc-ción General de Minas, Geología e Hidrogeología, tendiente a realizar investigaciones geologicas en todo el territorio nacional. El Dr. Ricardo Stappenbeck que había nacido el 2 de Mayo de 1880 en Salzwedel, en Reino de Hannover (Alemania), se incorporó al programa y tuvo como primer destino el control de perforaciones en Comodoro
more » ... adavia en el año 1908, a pocos meses de haberse descubierto petróleo, durante una perforación realizada en búsqueda de agua, el 13 de Diciembre de 1907. A partir de esa fecha realizo trabajos de reconocimiento geológico en Chubut, en la Precordillera de San Juan y Mendoza, donde realizó valiosas observaciones acerca de las estructuras geológicas del sector entre las que se destacan las realizadas al sur del Cerro Cacheuta donde posteriormente se ubicaron las primeras perforaciones que alumbraron petróleo. También estudió la geología de la cuenca del noroeste argentino. La provincia de Tucumán recibió la visita de Stappenbeck en varias oportunidades entre 1915 y 1921, donde dejo sentada las bases de la hidrogeología de la llanura oriental de dicha provincia, con un detallado mapa a escala 1:500.000 Sus observaciones en el ámbito de la geología regional Argentina le permitieron dedicarse con mayor énfasis a los estudios hidrogeológicos en todo el país, basado en la información de subsuelo que ofrecía la gran cantidad de perforaciones realizadas por la Dirección General de Minas, Geología e Hidrogeología. Stappenbeck había ocupado el cargo de Jefe de Geología en dicha repartición en las primeras décadas del siglo XX, situación que no solo le permitió conocer la información aportada por destacados colegas alemanes que trabajaban allí, sino por la que obtenía en sus trabajos en el ámbito pampeano. También hace aportes de trabajos a la sección perforaciones de la Dirección de Ferrocarriles que aportaron perfiles de pozos y análisis de aguas. Sus observaciones hidrogeologicas cubren gran parte del país, desde el Río Colorado al norte y desde la Cordillera al Plata. Estas observaciones le permitieron sintetizar sus trabajos parciales que el mis-mo había obtenido en la, hasta hoy, obra hidrogeológica mas importante realizada en el país: Geologie und grundwasserkunde der Pampa, publicada en Stuttgart en el año 1926, cuan-do ya había regresado a su Alemania natal.
fatcat:kogf7l73nfd5nfvtvryoxgiqnu