EL TRABAJO SOCIAL EN ALEMANIA CON LOS GASTARBEITER O EMIGRANTES ECONÓMICOS ESPAÑOLES 1 ESTRELLA GUALDA CABALLERO

Universidad De Huelva
unpublished
El peso de la población extranjera en Alemania ha crecido en los últimos cuarenta años. Sin embargo, la población española ha disminuido desde 1974. Este artículo presenta un recorrido general de la evolución que han seguido las emigraciones de los españoles a Alemania desde 1960. Esta evolución guarda relación con las circunstancias sociales de España y Alemania. Se examinan después los problemas que han vivido los emigrantes españoles en Alemania. Para terminar, se explica la forma en que se
more » ... a organizado el Trabajo Social con emigrantes. 1. EL CONTEXTO Y LA EVOLUCIÓN DE LAS EMIGRACIONES DE LOS ESPAÑOLES A ALEMANIA Como señalaban Cardelús y Pascual (1979:7), el fenómeno migratorio se ve afectado por el contexto que "lo cualifica de forma específica en cada momento histórico y para cada tipo de sociedad". Por este motivo, no podemos entender la evolución de las migraciones de españoles a Alemania ni la situación que éstos han vivido en este país, si no reconstruimos mínimamente lo que en estos años ocurría tanto en el lugar de origen de las migraciones (España) como en el lugar de destino (Alemania). A esta materia dedicamos el principio del artículo, para seguir explicando los problemas que han vivido los españoles en Alemania y de qué forma se ha organizado la intervención social con ellos. Es conocido que los países pertenecientes a la Unión Europea son actualmente receptores de población con saldos predominantemente inmigrantes (Eurostat, 1991 y 1995). Alemania, Francia y Gran Bretaña son los tres países de la Unión Europea que actualmente tienen más población extranjera en su territorio, frente a España que 1 Los resultados que presento en este artículo se encuadran en una investigación más amplia que ha sido realizada gracias a la invitación del Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD), que financió en 1999 mi estancia en Alemania. Mientras que el trabajo presentado al DAAD se centra de manera más amplia en los "Procesos de integración sociocultural de los españoles en Alemania" ("Sozioculturelle Integrationsprozesse der Spanier in Deutschland"), en este artículo rescatamos una serie de aspectos de la investigación citada donde se aprecia la relación existente entre las problemáticas vividas por los emigrantes españoles en Alemania y la intervención social que se hace con ellos desde el Trabajo Social. Agradezco a los Catedráticos Peter Waldmann y Francisco López-Casero, de la Universidad de Augsburg y del Institut für Spanien und Lateinamerikastudien, su calurosa acogida y sus acertadas orientaciones para enfocar la investigación. También a Dieter Goetze, de la Universidad de Regensburg. Igualmente, agradezco a Andrea Kreitenweis y a Alejandra Orta su interés para facilitarme contactos con emigrantes en Alemania. A Helmut Fricke Pleines que me ayudara en la tarea de traducir al alemán algunas partes del proyecto que tuve que presentar. Y, sobre todo, a todos aquellos emigrantes y personas relacionadas con las migraciones con las que conversé, por su interés al transmitirme su propia visión y experiencias del proceso migratorio. 2 Ha de tenerse en cuenta también que, de acuerdo a lo apuntado por Nadal (1991), desde 1945 la política PORTULARIA 1, 2001, [185-202], ISSN 1578-0236. © UNIVERSIDAD DE HUELVA
fatcat:dsyhpi2bjbeeflprvqccv3nb24