Variables predictoras de consumo de alcohol entre adolescentes españoles
Francisco Ruiz-Juan, Jorge Ruiz-Risueño, Francisco Ruiz, Juan
2011
anales de psicología
unpublished
Resumen: El objetivo será contribuir a construir un modelo de predic-ción del consumo de alcohol de los jóvenes de las etapas educativas de Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y Post Obligatoria (ESPO), según las variables independientes sexo, edad, práctica habitual durante el tiempo libre, índice finlandés de actividad físico-deportiva, conductas de consumo del entorno familiar y consumo de tabaco. Se administró a 6170 estudiantes representativos de las provincias de Almería, Granada y
more »
... cia, de edades comprendidas entre 12 y 19 años. Se realizó análisis descrip-tivo y regresión logística multinomial para modelar la asociación entre variables y calcular las odds ratio (OR). Los resultados muestran que los varones ingieren más alcohol que las mujeres, incrementándose el consu-mo con la edad. La práctica habitual de actividad física, en la cantidad y frecuencia que suele recomendarse para mantener la salud, es un elemento que se asocia a una menor prevalencia en el uso de alcohol. El entorno familiar bebedor se erige como un factor de riesgo para el consumo de alcohol de los sujetos, especialmente son relevantes las figuras de herma-nos y hermanas. El consumo de tabaco aparece como el principal factor de riesgo para el consumo e ingesta de alcohol. Palabras clave: Alcohol; adolescentes; familia; actividad físico-deportiva, estilo de vida. Title: Predicting variables of alcohol consumption among Spanish adolescents. Abstract: The aim will be to contribute to building a model of alcohol consumption among young people in Compulsory Secondary (ESO) and Secondary Not compulsory Education (ESPO), depending on independent variables like sex, age, practice during free time, Finnish index of physical activity and sport, consumer behavior in family and consumption of tobacco. 6170 students were tested, representing Almería, Granada and Murcia regions with a range of age from 12 to 19 years old. Descriptive analysis and multinomial logistic regression were used for testing relationship between variables and to calculate odds ratio (OR). Results show males consume alcohol in major measurement that the women, being increased with the age. The habitual practice of physical activity, in the quantity and frequency that is in the habit of being recommended to support the health, is an element that is associated with a lower prevalence of alcohol use. Family environment drinker stands as a risk factor for alcohol consumption of subjects, especially outstanding are the figures of brothers and sisters. The consumption of tobacco appears as the principal factor of risk for the consumption and ingestion of alcohol. Introducción El consumo de alcohol está ampliamente extendido y cultu-ralmente aceptado en la mayoría de los países occidentales, constituyendo en la actualidad un importante problema de salud pública, especialmente en España, que es uno de los países con mayor consumo de alcohol por habitante y año (Salvador, 1994). El alcohol es la causa del mayor número de casos de adicción a sustancias, si exceptuamos la producida por el tabaco. Según la Organización Mundial de la Salud, el tabaquis-mo y alcoholismo son las drogodependencias más extendidas en nuestra sociedad, siendo la primera y tercera causa, res-pectivamente, de años de vida con discapacidades en los países desarrollados. El consumo conjunto de alcohol y tabaco es devastador para la salud, siendo el riesgo de en-fermedad y muerte mucho mayor cuando se suman ambas adicciones. De hecho, entre el 80% y 95% de los alcohólicos fuman, lo que supone un porcentaje tres veces mayor que en la población general (National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism, 1998). A su vez, los fumadores tienen un grado de dependencia del alcohol mayor, estimándose que el alcoholismo es 10 veces más común en fumadores que en no fumadores (Daeppen et al., 2000). La edad media de inicio de consumo de alcohol en nues-tro país se sitúa en los 13.6 años y el 36.5% lo hace antes de los 16 años (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional
fatcat:gtp36ma52vgwbpxxcnbf6agxpy