Revista LATINA de Comunicación Social
La Laguna
unpublished
Local y global: Periodismo y xenofobia en la era de la globalización (2.829 palabras -6 páginas) Lic. Dalva Aleixo Dias © Profesora de la FAAC -UNESP -Universidad de Baurú (Brasil) Doctoranda en Ciencias de la Información en la Universidad de La Laguna daleixo@ull.es La preocupación que mueve la presentación de este texto más que acusar es poner en discusión las contradicciones vividas por los periodistas en sociedades que cambiarán muy rápidamente de nacionales y etnocéntricas hacia
more »
... s y multiculturales. Contradicciones que si no quedan bien resueltas traen efectos catastróficos para la práctica del periodismo, que debe tener como rumbo el desarrollo de la sociedad y no el incremento de posiciones reaccionarias que preconizan el retroceso. En esta fase de globalización, las sociedades cambian en nivel local y internacional. Como parte de este proceso se incrementan los desplazamientos de refugiados de países asolados por hambre y guerra y personas en busca de trabajo. Esta "invasión de emigrantes", además de la ocupación del espacio laboral, genera tensiones y conflictos interculturales en sociedades que aún no han superado sus diversidades internas. Así, las discriminaciones dejan de ser solamente una herencia del pasado y pasan a ser unos elementos característicos de las sociedades actuales, en las cuales la economía y la información son globales y las relaciones humanas están basadas aún en la segregación étnica/económica. La diversidad cultural, como ha sido en toda la historia de la civilización, tiende a concentrarse en algunos centros que ofrecen mejores condiciones de desarrollo económico. Convivir con ella es un reto que se impone a muchas sociedades en las cuales gran parte de la opinión publica piensa que la resolución de sus problemas actuales pasa por una "limpieza étnica", marginalizando segmentos "incómodos" o cerrando sus fronteras a la entrada de inmigrantes. Al mismo tiempo que disminuyen las barreras entre los países a través de la tentativa de agruparlos en grandes mercados con intereses económicos similares, los gobiernos locales adoptan la práctica de la defensa de la identidad cultural propia y, por qué no decirlo, de su superioridad sobre otros pueblos o países, como una forma de destacar y "valorizar lo que es suyo". La unión de una estrategia gubernamental con la resistencia al cambio existente en sectores del pueblo ocasiona un tipo de expectativa que el periodista siente la obligación de suplir, sea por los intereses por la venta de espacios publicitarios, sea por la venta de periódicos o aumento del índice de audiencia y hasta puede ser por la situación provocada por lo ejercicio de un fuerte poder de censura por parte de grupos de presión o por la opinión pública en general. El momento en que se juntan intereses del estado con resistencias al cambio en sectores oriundos del pueblo de un país es el momento de alerta por los periodistas que tienen el compromiso histórico de ir en contra de las corrientes que desembocan fatalmente en peligrosos ríos de "ismos" que ya intentarán resolver problemas diezmando gente. Actualmente, la falta de reflexión ha llevado a los periodistas a adoptar muchas veces prácticas que se caracterizan por la divulgación sensacionalista de informaciones sobre temas delicados y graves, como el sida, las drogas, las sectas, la prostitución, el abandono de niños y ancianos, el medio ambiente y las emigraciones, "ayudando" a buscar culpables que cuanto más lejos se ubiquen mejor. Por este motivo, hechos que tratan de extranjeros son destacados con titulares confusos que se mezclan a propósito con otros "problemas" enfrentados en el mismo momento por la comunidad en la cual viven estas personas. Al intentar "esclarecer" este tipos de hechos, citan a los emigrantes o sus países de origen, caso de los de América del Sur, Asia o Africa, haciendo mezclas entre visiones parciales y estereotipadas de la realidad, que hacen aumentar los prejuicios y las tensiones entre "nacionales" y "extranjeros", orientales y occidentales, blancos y negros, etc. Furio Colombo, en "Últimas noticias sobre el periodismo", afirma: "Nadie -a excepción de los diplomáticos -es más Página 1 de 3 Aleixo Dias, Dalva, 1998: Local y global: Periodismo y xenofobia en la era de la globalización.
fatcat:vd44evu6ene57hiqduvbl2w2ia