Presentación, Puerto Rico Caribe
Juan Duchesne Winter
2010
Revista iberoamericana
Toda nación es también las otras que subvierten y, más que nada, seducen su precaria mismidad. El problema de la nación puertorriqueña no es que su estatuto colonial le haya impedido ser ella misma, sino que le difi culta por demás ser muchas otras más allá del binomio angosto al que ha sido condenada: Puerto Rico/USA (o Prusa, como la nombra una obra de teatro de Teresa Hernández). El binomio Puerto Rico Caribe que titula este número monográfi co designa una interzona de fuga. No promete un
more »
... oque estrictamente regional (si bien algunos artículos lo ofrecen), sino que obedece al deseo de situar la producción literaria y cultural del país en la pluralidad alterna de diásporas populares caribeñas con las cuales coincide en un insoslayable marco transnacional. Es una coincidencia de genealogías que inspira a más de un ejercicio crítico aquí reunido, no sólo en lo que se refi ere a la diáspora puertorriqueña en Estados Unidos. ZONAS El doble nominativo "Puerto Rico Caribe" interseca hoy día, más que espacios, zonas -es decir, registros diversos del tiempo, los afectos, los territorios, los signos, y los conceptos defi nidos no tanto por bordes o fronteras, sino por umbrales de intensidad. En la sección de este volumen así titulada, MARA NEGRÓN medita sobre el imperativo de testimoniar la imposibilidad misma de traducir en puertorriqueño el trauma de la modernidad global. Esa tarea, por supuesto, es difícil de desempeñar en zonas como Puerto Rico y su diáspora, donde se sobreponen las gramáticas sin reconocer límites, a pesar de que es dentro de esas gramáticas donde se pretende arbitrar la cultura. En consecuencia, Negrón acude al performance, género anti-gramatical por excelencia. El análisis de las piezas de teatro-performance Maestro (2005) 1 y Nada que ver (2006), de Nelson Rivera y Teresa Hernández, respectivamente, le permite a Mara Negrón trascender el gesto 1 Para fi chas bibliográfi cas, ir a la bibliografía de cada artículo comentado en esta presentación.
doi:10.5195/reviberoamer.2009.6619
fatcat:zelburefbbbnzppx5ksoguqpee