La Tabla Siarense. (A propósito de un libro reciente)

Álvaro d'Ors
1999 Historia. Instituciones. Documentos  
Una tesis doctoral no es, por sí misma, una monografía, sino, en principio, un ejercicio académico, cuya defensa pública debe acreditar al autor para el acceso a la docencia. Pero esta tesis doctoral de la Universidad de Navarra, de 1997, dirigida por la Profesora Carmen Castillo, suma autoridad en España para los estudios de Epigrafía romana, ha podido convertirse, con muy leves retoques, en una monografía fundamental, de la que los especialistas no podrán prescindir en el futuro. Un libro
more » ... tífico de estos que prestigian la ciencia española, y sirven para que el español sea reconocido como quinta lengua académica internacional; un empeño que va a exigir un gran esfuerzo, a pesar de que el español es una lengua internacionalmente reconocida en el ámbito político de hoy; pero, para alcanzar, el rango científico, hacen falta muchos libros como éste. La obra, tras el prólogo de Carmen Castillo, los índices de abreviaturas y la introducción del autor, se divide en siete capítulos, a los que siguen las conclusiones, unos útiles índices de palabras (del documento), de temas y nombres, y de fuentes citadas, más 22 (!) páginas de Bibliografía. Esto último procede de la costumbre de que las tesis doctOrales lleven una "bibliografía"; en mi opinión, es innecesaria, pues lo que resulta útil es reunir la que es concretamente pertinente en una nota al comienzo de las páginas que a ella se van a referir, y, desde luego, sí hay que presentar en algún lugar, y el autor así lo hace en las pp. 46-49, 231, etc., la bibliografía sobre el tema principal, en este caso, la Tabla Siarense. Porque no veo la utilidad, si no es de mera exhibición de la amplitud de lecturas (no, en este caso, de supuestas lecturas), de mezclar toda clase de libros; por ejemplo, uno sobre el Senado en la república romana, otro sobre la Beturia céltica, el Cean Bermúdez, un tomo de los papiros de Oxirinco, el Walde-Hofman, el Walbank sobre Polibio, otro sobre ritos mágicos en la Antigüedad romana, etc., que acaso se hayan citado singularmente en alguna nota. Porque uno debe suponer que esa bibliografía ha sido realmente consultada, pero siempre puede caber duda de en qué medida; por ejemplo, leemos en esa lista general (p.
doaj:03ecde3b96f444728577d46d52f4bf3d fatcat:kpcfrmn7rza7lop3cegov3eewi