Alonso de Solórzano y Velasco y el patriotismo limeño (siglo XVII)

Alexandre Coello de la Rosa
2013 Illes i Imperis  
¡Profundamente lo ponderó [Marco Tulio] Cicerón, o achaque envejecido de la naturaleza, que a vista de la pureza, no faltan colores a la emulación! Sucede lo que al ave, toda vestida de plumaje, blanco (armiño alado) que vuela a la suprema región del aire, y a los visos del Sol parece que mil colores le acentúan la pluma. Apenas pretende el criollo ascender con las alas, que le dan sus méritos, cuando buscando colores, aunque a vista del Sol les pretender quebrar las alas, porque no suban con
more » ... las a la región alta del puesto de su patria. 1 Estas palabras, escritas en 1652 por el oidor de la Audiencia de Lima y rector de la Universidad Mayor de San Marcos, don Alonso de Solórzano y Velasco (1608-1680), todavía destilan parte de su fuerza y atrevimiento. A principios del siglo XVII la frustración de los grupos criollos más ilustres a los que se impedía el acceso a los empleos y honores reales del Virreinato peruano, en beneficio de los peninsulares, despertó un sentimiento de autoafirmación limeña. 2 La formación de ese sentimiento de identidad individual favoreció que los letrados capitalinos, como Solórzano y Velasco, redactaran discursos y memoriales a través de los cuales se modelaron a sí mismos como «sujetos imperiales» con derecho a ostentar honores y privilegios. 3 Para ello evocaron la idea de «patria» como una estrategia colectiva de replantear las relaciones contractuales entre el «rey, padre y pastor» y sus súbditos criollos. 4
doaj:668cec0bc06f47138fa371cb505ee790 fatcat:ads2zgtbjbhq5eehxpozoj5pei