"La sombra de Dédalo" (Antonio Castro)

Joan M. Marín
2017 Escritura e Imagen  
do en ella en su recorrido, la sensación resultante es la de un debilitamiento de los límites entre los conceptos. Si bien la dialéctica, en su sentido más clásico, sintetizaría esos límites, esas tensiones conceptuales que encontramos en la cuestión de la originariedad de los fundamentos, resulta que esta dialéctica pre-«diferancia» nos devuelve más bien unos límites porosos, en los que se muestra, como a través de un microscopio, esa «ley de contaminación diferencial» y originaria del mismo
more » ... igen a la que hace alusión Derrida en su «Advertencia». Sin poder «contar con» la «diferancia», la noción de una dialéctica infinita en la escritura pre-derridiana resguarda el intento por conservar el movimiento de esa remisión e intercambio que el joven Derrida encuentra en la conceptualización de la génesis en Husserl. En este sentido, resulta comprensible que ya encontremos en esta obra ejemplos de dobles exclusiones estructuradas como un «ni una cosa, ni la otra», que muestran a un Derrida ya dispuesto a afrontar el reto de conservar la ambigüedad a priori del discurso, al igual que la co-pertenencia de los dos polos de una relación dialéctica, ejemplo de esa contaminación originaria a la que hace referencia. En conclusión, el gran mérito de este esfuerzo de traducción y edición es esta apertura de la posibilidad de (re)construir el debate en torno a la relación entre Husserl y Derrida, manteniendo, además, gracias al estudio que lo acompaña, esa convivencia biográfica y teórica sobre la que tanto meditó Derrida. No se encontrará aquí a un Derrida que vuelve sobre el uso y las decisiones, y sus consecuencias, de las palabras, pero sí a un Derrida paciente en su lectura y que, aun sin los elementos conceptuales que llegará a desarrollar más tarde, afronta con la misma ambición la comprensión de las aporías que se encuentran en la problematización de la génesis en Husserl. Si se nos permite volver sobre esta metáfora paramnésica que apuntamos más arriba, continuando el juego entre el texto, su advertencia, el estudio de Bassas Vila y el fragmento de la carta de Nancy, diremos que el lector que se acerque a esta obra desde la familiaridad con su autor encontrará las sensaciones simultáneas de un déjà vécu y las de un presque vécu, ya vivido y, al mismo tiempo, casi vivido, como esa experiencia que tenemos a veces de tener algo que no recordamos, pero que sabemos que sabemos, en la punta de la lengua. Santiago CANEDA LOWRY CASTRO CUADRA, Antonio: La sombra de Dédalo, el toque de Venus, Castellón, Publicacions de la Universitat Jaume I, 2015, 225 páginas.
doi:10.5209/esim.54039 fatcat:hrkce5muxregznsvkqopfdznha