El reino de la gloria

Rodrigo Karmy Bolton, Flavia Costa, Edgardo Castro Y María, Mercedes Ruvituso, Ed Hidalgo
2010 Notas y Reseñas Res publica   unpublished
Desde la aparición de la saga Homo sacer, Giorgio Agamben ha deslum-brado al mundo intelectual, con una deconstrucción radical de las categorías políticas modernas cuyo objetivo no es otro que resituar la pregunta que, según él, «resuena» en toda la historia de Occidente: ¿qué significa actuar políticamente? En la perspectiva de Agamben, dicha deconstrucción se des-pliega, pues, en dos «paradigmas políticos» contrapuestos y, a la vez com-plementarios entre sí. Por un lado, el paradigma
more » ... -institucional» en cuyo seno se arraiga el problema de la soberanía y, por otro, el paradigma «biopolítico» del poder desde el cual se desprende el problema de la econo-mía y el gobierno. Si el primer paradigma del poder fue desarrollado en su libro Estado de Excepción (Homo sacer, II, 1), una genealogía del segundo paradigma del poder es propuesta en El Reino y la Gloria. Una genealogía teológica de la Economía y del Gobierno publicado en el año 2007 en italiano y en 2008 en español. En la primera página de su libro, Agamben escribe: «Esta investigación se propone indagar los modos y las razones por los que el poder ha ido asu-miendo en Occidente la forma de una oikonomía, es decir, de un gobierno de los hombres. Ella se sitúa por lo tanto en la huella de las investigaciones de Michel Foucault sobre la genealogía de la gubernamentalidad, pero busca, a su vez, comprender las razones internas por las que estas no han llegado a completarse» (p. 1). El «gobierno de los hombres» será, pues, el problema que Giorgio Agamben se apresta a indagar. Dicha indagación lleva consigo la genealogía teológica del gobierno, algo que si bien los trabajos de Michel
fatcat:rdoeyjtzhfc2lbuc4rhvigwjoa