Apuntes para una lectura de "Paradiso" de Lezama Lima
Nelson Osorio T.
2016
Revista Chilena de Literatura
En un pasaje del capítulo final de Paradiso, la hermana de Oppiano Licario recuerda a su madre una anécdota de la vida estudiantil de éste, anécdota que po:lría ilustrar de algún modo el tipo de perspectiva de lectura que parece demandar la novela de Lezama. La hermana cuenta que Oppiano, al pedirle su maestro un cuento como ejercicio de composición, "escribió unas páginas que su profesor estimó frívolas e incomprensibles. En una escuela rural rusa, un maestrillo trata de explicar la concepción
more »
... copernicana del mundo, toses, fatigas, y tener que abandonar el aula con evelones y agua de nieve. Mejoraba al poco rato; retomar el hilo de la explicación, comenzar de nuevo por el antiguo cuadrado, y el profesor volver a sus colores y a la elegante elasticidad corporal del ruso cuando habla. Llegar a los anillos copernicanos de nuevo;-·reiteración de las fatigas y volver a descifrar el cuadrante lunar en el patio, mientras se desabrochaba el cuello y anulaba la violenta su--. . doración. Al profesor de Oppiano ese cuentecillo le pareció una impertinencia y aludió a que tenía un proceso relacionable mental montaraz e inconse-• cuente( ... ). Años más tarde, el profesor de Oppiano, al leer en uno de los morfólogos puestos de .moda, que el espíritu estep<¡rio rechazaba la concepción copernicana del mundo, se liberó llevándole aquella caja de dátiles, cuyo regalo a usted le pareció incomprensible ( ... )"(1 a edición, pgs. 5 70-5 71). · Al lector de Paradiso es probable que le pueda ocurrir algo similar a lo que le sucedió al maestro de Oppiano Licario, porque aquí también nos encontramos con que el motor de la causalidad está fuera del texto, y hasta probablemente fuera del contexto habitual del lector ilustrado contemporáneo. Empleando libremente una expresión de Umberto Eco, diríamos que la "unidad cultural" que funciona comci referente sustentador del mundo poético de la obra es un correlato no integrado al sistema habitual de refe· rendas que uno maneja, y que la arquitectura verbal de la novela la rige un -' ---. , esfuerzo por ectoplasmar la imagen de esa ausencia que se constituye en . . objetivo del texto mediador. , Este "blanco'; de ausencia es no sólo el objetivo a que apunta el texto . . ' ' . sino que constituye también la materia fundadora de su estructura; en una . • • ·--~ 1 especie de paradoja racional que explica las elisiones desconcertantes y el
doaj:d02d8c22dd244421a33a6bf8597296e1
fatcat:rkw6fyevprcvxdj3tjzluer2a4